miércoles, 30 de enero de 2013

Ricardo Corazón de León: muerte fulminante de un rey


En la historia de Robin Hood, la mayoría de veces que la hemos visto en libros, en la gran pantalla, televisión, o simplemente oída del boca a boca del común de los mortales, se nos presenta una Inglaterra de finales del siglo XII en la que el rey del momento, Ricardo Corazón de León, se encuentra en Tierra Santa liderando la Tercera Cruzada para reconquistar Jersusalén de las manos del enemigo sarraceno. Para no dejar un vacío de gobierno que hiciese que el populacho asaltase los principios de la sociedad estamental cual Bastilla, el hermano de Ricardo,  Juan, se hace cargo de la regencia en su ausencia. Entonces Robin de Locksley, que estaba en las Cruzadas con Ricardo, regresa a Inglaterra antes de tiempo tras pasar un tiempo bajo cautiverio musulmán. Allí descubre que sus tierras han sido confiscadas en nombre del rey regente Juan y se encuentra con un país devastado por el taldéspota y sus secuaces.

De ese modo se nos presenta una Inglaterra poco más que apocalíptica en la que el pueblo se halla subyugado por malvados gobernantes. Robin se hace coleguita de los forajidos que habitan el bosque de Sherwood, donde se erigirá un bastión de abanderados de Ricardo y contrarios al rey Juan. Aquí surge el mítico enfrentamiento entre Robin y el sheriff de Nottingham, con constantes robos de los forajidos a todo quisqui que pasa por el bosque. A la par que roban los rebeldes afines al señor Hood van reclutando ingleses descontentos para derrocar a Juan. Tras varios encuentros amorosos con Lady Marian de por medio, al final la historia llega a un enfrentamiento final entre buenos y malos. Cuando Robin y los suyos están contra las cuerdas aparece el añorado rey Ricardo para poner orden y dejar en evidencia a su hermano pequeño. Y todos tan contentos, felicísimos de la muerte y a devorar perdices.

Esto es más falso que ver a Paquirrín en una entrevista de JotDown, por supuesto. La leyenda de Robin Hood se puede tomar las licencias históricas que quiera (y de hecho lo hace) para contarnos lo que no es sino el héroe de los pobres, que roba a los ricos y lo da a los que no tienen ni donde ser enterrados. Ricardo, pues, aunque sí regresó de las Cruzadas, no puso fin a la situación en Inglaterra ni mucho menos, esto es cosa de la ficción literaria.

Sean Connery dando vida a 'Corazón de León'
La Tercera Cruzada (1189-1192) fue (como prácticamente todas) un fracaso. Si bien, esta, por los grandes esfuerzos que Ricardo puso en la empresa, no lo fue tanto. Lo que pintaba como una gran hueste occidental marchando contra las puertas de Jersusalén, en manos del sultán Saladino, al final quedó en Ricardo y los ingleses luchando contra los sarracenos a lo Gary Cooper, más solos que la una. Sin ánimo de extender esta breve nota de la cruzada que nos ocupa, huelga decir que Ricardo consiguió arrebatar algunos enclaves a los musulmanes como Chipre, Acre y parte de la costa levantina de Tierra Santa. 

En 1192, tras 4 años guerreando sin parar, Ricardo toma la decisión de llevar a su maltrecho ejército de vuelta a Inglaterra. Pero llegaron malas noticias de casa. Juan amenazaba con arrebatarle el trono tras su larga ausencia, por lo que marchó con cuatro acompañantes selectos de incógnito, siguiendo una ruta por Europa central bastante peligrosa, en lugar de hacer el viaje por mar. La peligrosidad del viaje se puso de manifiesto al entrar en tierras germanoparlantes, pues Ricardo fue capturado en Austria por Leopoldo V, señor de la región. Ricardo iba disfrazado de peregrino de baja condición para no levantar sospechas de su estatus, pero fue descubierto, probablemente en una taberna o posada exigiendo comida de calidad superior de malas maneras o bien por portar algún anillo de oro u objeto de valor similar que saltase a la vista. El cautiverio de Ricardo se prolongó durante un año aproximadamente hasta que su hermano Juan, obligado por su madre, pagó un cuantioso rescate de 150.000 marcos (suma cuantiosísima para la época, sería equiparable en la actualidad al rescate de Bankia por lo menos) que dejó muy debilitadas las arcas del reino.

Por si no fuera poco, nada más regresar Ricardo,en 1194, tras poner firme a su hermano en su pretensión al trono, darle un beso a su madre y asegurar bien ceñida la corona en sus sienes, cogió otra cuantiosa cantidad de dinero de las ya maltrechas reservas de Inglaterra y marchó a Francia a guerrear para defender los dominios ingleses en suelo francés: Normandía y Aquitania, entre otros. Ricardo se alió con los vecinos de Francia, como Navarra y Flandes, para asaltar el país con todas sus fuerzas. El rey francés, Felipe II, hizo honor a su condición de gabacho y mordió el polvo a base de bien en el campo de batalla. Y es que Ricardo en buenas condiciones era un enorme estratega y moralizador de la tropa. Sólo Saladino pudo frenarlo en el campo de batalla.

Corazón de León en la adaptación de 'Robin Hood' (1973) de Disney.
En 1199 Ricardo y Felipe II llegaron a una tregua temporal. Aprovechó la coyuntura Ricardo para poner sitio a las tierras del vizconde de Limoges, siervo de Ricardo, que en mitad del conflicto se había pasado al bando francés. Dispúsose Limoges a ser castigado por el insaciable guerrero Ricardo, que además atacó en Cuaresma, período de 40 días en el que los cristianos no comen carne, y que en la Edad Media era además época de varios sacrificios suplementarios, entre ellos el de no guerrear. Pero a Ricardo le podía el ansia de dar su merecido a los traidores. Limoges se atrincheró en  el castillo de Chalus-Chabrol y Ricardo lanzó varios asaltos frustrados durante 3 días seguidos. La guarnición del castillo estaba compuesta por sirvientes del señor fundamentalmente, no por soldados, por lo que a priori, esta era una empresa fácil para quien lleva toda una vida asaltando castillos y ajusticiando enemigos, así que, ¿qué problema podía ocasionar un bastión pasajero en la vida de Ricardo?

En el transcurso del sitio el rey inglés fue muy temerario, se pavoneaba paseándose con su caballo delante de las murallas enemigas, bajo la lluvia de flechas, seguro de que nunca le acertarían. Pero ese día la suerte abandonó a Ricardo: un hombre de armas que lo llevaba observando toda la tarde, le apuntó con una ballesta y acertó al rey inglés de pleno en el hombro. Esta herida tampoco era muy grave, pero sumada a que el rey simplemente iba con el yelmo puesto y desprovisto de armadura, complicó el asunto más de la cuenta, ya que la medicina en el siglo XII no era digamos el paradigma de la curación. En lo que a flechas clavadas en el cuerpo se refiere el procedimiento era fácil: se sacaba por el método alicates, y que sea lo que el de arriba disponga. O se forma un coágulo y se salva la vida, o se infecta la herida internamente, provocando procesos febriles y la muerte. 

Ricardo en esa etapa de su vida, a los 44 años, a pesar de estar toda su vida ajetreado con el arte de la guerra, se había excedido en su alimentación, y eso se notaba en sus carnes, que tenían grasa de más en abundancia. Esto hizo que el médico que le intentó sacar la flecha tuviera que hacer varios cortes muy profundos para sacar el virote. Vamos, que hizo una carnicería de una herida no muy grave aparentemente, y al poco tiempo todos esos cortes se infectaron, provocando la muerte de Ricardo.

A continuación dejo un vídeo de la recreación de esta situación, perteneciente a la película 'Robin Hood' (2010) de Ridley Scott. En ella, si bien vemos que el rey muere directamente a causa del flechazo, y no días después a causa de las heridas provocadas por el mismo, sí que está bien reflejado lo que fue la situación real: Ricardo arengando a sus hombres bajo la lluvia de flechas como Pedro por su casa hasta que ¡zas!, una flecha acaba con toda una vida de guerrero.




Las consecuencias de esta muerte fueron inmediatas: Inglaterra lloró la muerte de un rey tan querido como Ricardo, que dio su vida defendiendo la imagen de su país en el exterior, así como el nombre de la cristiandad en Tierra Santa. Tras sus gestas contra Saladino y victorias en Francia ha pasado a la Historia como un auténtico héroe de Inglaterra, sería una especie de equivalente con el Cid español: guerrero implacable contra el musulmán, prototipo del perfecto cristiano (según se dice incluso vendió joyas personales para costear la Tercera Cruzada). Sin embargo, la maldición cristiana se cebó sobre él: la manera tan sucia que tuvo de morir ha sido interpretada por la religión como un castigo divino por haber atacado a otro señor cristiano durante el período de Cuaresma. Habrá que preguntarle al más experto en el tema, Ratzinger Z, qué piensa de todo esto, aunque seguro que a él le va más quejarse de que Optimus Prime sea judío.

Pero eso es otra historia.


martes, 29 de enero de 2013

Mente Enjambre | Les defraudaremos todo lo que podamos y más #8



Termina el concurso de 20 minutos y con él esta serie de viñetas para promocionarlo. ¡Y nos ha adelantado un blog sobre una cuadrilla de alicatadores!. "Espero que disfrutéis del interesante mundo del revestimiento cerámico". ¿A quién pretendemos engañar? Cada uno de nosotros ha mandado una solicitud para poder participar en ese blog, la cerámica es el futuro. ¡Hasta la siguiente promoción! 

lunes, 28 de enero de 2013

Está muriendo gente en Mali.




En Malí, un país bastante cerca del mediterráneo, se está montando la típica bronca asociada a los países pobres con zonas con ansias de independentismo donde se mezclan los intereses de las grandes potencias y el radicalismo religioso: un puto y absoluto caos. Tenemos un nuevo Afganistán gestándose muy cerca de nuestras fronteras. 

No está de más pensar que hay gente que lo está pasando mal por ahí. Gente sin mucha idea que se mete en proyectos que al final dirigen personas con demasiadas ideas, ninguna buena, y terminan matándose, expulsándose y escupiéndose los unos a los otros. O inocentes que les da por cocinar para unos señores y de pronto son considerados terroristas, o gobernantes locales buenos que son expulsados sin razón, o gobernantes locales malos que fueron expulsados con motivo pero que ahora vuelven respaldados por personas que no conocen lo hijos de puta que pueden llegar a ser. 

Y hay que reflexionar sobre el tema, al menos un poco, porque Europa ya se está metiendo en el conflicto, de manera irremediable, de la mano de Francia. Y aunque nos parezca extraño y ajeno, ya hay gente que está dando gracias al señor porque existamos, mirando como la intervención occidental ha salvado a su zona de verse invadida de independientes. Y otros seguramente estarán escupiendo al suelo y pateando de rabia, porque los occidentales nos acabamos de cargar a dos de sus hermanos (y quién sabe, quizás siendo inocentes). Esto es importante, porque después nos colocan una bomba en un puerto pesquero, o secuestran a tres colaboradores nuestros, y luego ostias, resulta que hay un grupo de personas que lleva 10 años odiándonos por una guerra que nosotros ni recordamos.

-¿Cuál es el origen de la actual guerra en Malí y en qué puede derivar?

Después de mucho tiempo enfrentados con el gobierno central, y con unas infructuosas conversación de paz que nunca llegaban a ningún lado, los grupos tuareg del norte del país impusieron la independencia en la zona, con las pretensiones de crear un nuevo Estado separado de Malí. No importa mucho si sus razones eran válidas porque varios grupos armados de Al Qaida, ya fuertemente establecidos en esa zona del país, aprovecharon la coyuntura para adueñarse de la revolución. La independencia viró hacia el yihadismo con rapidez. 

Y claro, la extensión del radicalismo islámico en ese país no es algo que pueda considerarse a la ligera. Malí está demasiado cerca de Europa, y demasiado cerca de los países árabes convulsionados por la primavera árabe, donde muchos analistas temen que todo termine degenerando en Estados igual de corruptos pero con mayor influencia de la religión radical. Así que  Francia ha encabezado una operación junto a varios países africanos para apoyar al gobierno nacional e intentar expulsar a los rebeldes y al terrorismo islámico de la zona.

Ahora mismo la situación está más o menos estabilizada. Se ha frenado el avance de los rebeldes y se han recuperado y avanzado posiciones. Pero estamos hablando de un conflicto que se desarrolla en terreno desértico, sin un gobierno estable, con unas fronteras difusas sólo apreciables en los mapas y con zonas ampliamente despobladas donde sólo operan traficantes de todo tipo. No hay nada que se pueda conquistar para garantizar el fin del conflicto, y nadie parece estar dispuesto a pagar el coste de una ocupación estable y continuada. 

Es de esperar que todo termine enquistándose dando origen a un nuevo foco de conflicto internacional y a una zona sin ley ni gobierno. El terrorismo está ganando la batalla en los países pobres porque quienes lo combaten no están usando las armas adecuadas. Sin desarrollo en la región Al Qaida siempre tendrá algo que decir, e irá extendiéndose de un lugar a otro sin que se le pueda refrenar del todo. La estrategia que está siguiendo occidente parece estar funcionando a corto plazo pero por los pelos, aunque no evita que en las noticias siempre tengamos un nuevo país que nos quiere mandar al infierno, y sobre todo, nos está arrebatando unos recursos valiosos que podríamos emplear en problemas de impacto más directo en los ciudadanos.


Monsieur le Tupé.

domingo, 27 de enero de 2013

Conciertos en cárceles: Johnny Cash, B.B. King y más


Los atezados tienen el blues, los níveos el country. Pero, ¿qué tienen los blancos que matan y roban y los negros que roban y matan? Ellos tienen a Johnny Cash y a B.B. King.

El yerno de la familia Carter luce su sombrío atuendo por el que es llamado, "the man in black", canta a las realidades y bajezas, siempre con ironía y se arrima a los malditos. Esto le valió para derribar los muros de la cárcel de Folsom a golpe de boom-chick-a-boom por el cual se hizo tan famoso. A decir verdad las autoridades estatales no debían conocer muy bien las intenciones de Cash puesto que allí se plantó, delante de una caterva de transgresores de la ley a cagarse en la dichosa institución. Y es que con sorna, Cash hace gritar a los galeotes con igual rabia que júbilo; pues por fin alguien alza la voz espetando: << espero que te pudras y ardas en el infierno, que tus muros se derriben y yo viva para contarlo >> para acabar con << que el mundo olvide que exististe y que sepan que no viviste para hacer el bien>>. No, los responsables no tenían ni idea de qué iba a hacer Johnny Cash, pues si supieran que evidenciaría la futilidad de una cárcel a la que apropia de conductas indebidas contra prisioneros que de su favor solo sacarán rencor e ira homicida, no le hubieran dejado entrar a machacar aquel vaso de agua que le tiende un funcionario de prisiones. Aunque no todo es crítica al sistema penitenciario, también introduce un sutil mensaje didáctico. Pero Cash es demasiado listo como para intentar adoctrinar psicópatas, y cree suficiente aliarse con el delincuente y poner en su boca palabras inteligentes, atribuyéndole un saber que nada más que la experiencia da, que es suyo propio y de nadie más "voy a salir siendo un hombre más prudente, señor congresista, usted no lo puede entender".


Estos mensajes los repitió por dos veces, primero en "Folsom prison (1968)" y un año más tarde en "San Quentin prison (1969). Desde que Cash escribiera en 1955 la canción Folsom prison blues, quiso hacer un concierto allí. En el disco At Folsom prison se incluye una canción escrita por un presidiario de dicha cárcel. Esta es Greystone Chapel y habla sobre la redención que concede Dios a los hombres descarriados y libres, y reza porque en la capilla de Folsom se dé de igual forma. Como curiosidad hay que decir que los prisioneros respetaban tanto la música de Cash que a penas enmuderecieron su música, por lo que para dar la chispa necesaria al espectáculo, los productores incluyeron gritos y murmullos en la postproducción del disco. Desgraciadamente del primero no hay pruebas audiovisuales así que os dejo con las de San Quentin:




<< A boy named Sue >>



Por su parte B.B. King también quiso hacer lo propio en la cárcel de Illinois, Cook County Jail, tan solo 3 años más tarde. Dejaba este directo en los que grandes artistas participaron. Cook County Jail era conocida como la cárcel más caótica y peligrosa del panorama estadounidense. Es por ello que el hecho de que "el rey del blues" esgrimiera a su Lucille entre esas paredes, fuera algo más que un simple concierto. Los guardias de ese infierno hecho prisión eran llamados "barn bosses" (jefes del granero) los cuales tenían una banda de secuaces que mantenían el orden a base de culatazos y marcas de nudillos en las más receptivas zonas del cuerpo humano. 
El día del concierto vino cuando la dirección de esta prisión cambió de manos a las de un psicólogo que quiso deshacerse del maltrato consuetudinario e intercambiarlo por otras formas más amables de reconducción de conducta, tales como la actuación del referente por excelencia del blues. A todos los reclusos se les permitió ver el concierto, tanto mujeres como hombres y sus diferentes situaciones legales; excepto a los condenados a muerte, que recluídos en sus celdas pudieron escuchar el concierto a través de las ventanas ligeramente subidas. Hubieron muchos intentos de fuga pero la seguridad era demasiado alta. Las mujeres besaban la mano de BB King, y él no dudó en entablar conversaciones con los presos e incluso dejar algún consejo a las reclusas.

En la introducción, una nerviosa locutora presenta a los directivos mientras la banda esta tocando. Estos reciben una bienvenida en forma de abucheos hasta que llega el rey. Después tenemos el famosísimo tema The thrill is gone:





Por último toca hacer mención a los que también han intentado hacer algo parecido, pero muy lejos de la grandeza de estos dos artistas. Entre ellos cuentan Rosendo, que actuó en una cárcel de Carabanchel ya abandonada, dando a luz así a su primer disco en directo. Aquella obra titánica construída por el regimen franquista para encerrar y maltratar a los antagonistas del régimen. Todos los delicuentes segregados eso sí, teniendo una sección exclusiva para homosexuales que llamaban con gracia "el palomar". Sufrió mil y un motines y por aquel entonces no se motivaba al vulgo con conciertos de artistas afamados, se hacía con pequeñas corridas de toros, que no se diga. Esta cárcel sirvió de redención a los libidinosos hasta 1999 y antes de ser pasto de chatarreros, graffiteros y vagabundos, Rosendo lo convirtió en un particular escenario de conciertos, aquel hogar de hasta entonces amigos suyos del barrio y dados a la mala vida.


Por su parte, y volviendo al principio, los reyes del riff de 40 minutos, Metallica, hicieron la versión light de "At San Quentin prison". Ellos no llegaron al punto de plantarse frente a los reclusos como Johnny Cash, además de no tener mensajes que ofrecerles. Decidieron grabar pues un videoclip en dicha cárcel, eso sí, contando con unas maravillosas medidas de seguridad. Nada indigno para esta banda.

Asimismo, y aunque no tan sonados, en latinoamerica se suelen llevar a cabo muchos conciertos de este tipo. Otros artistas también lo han intentado como Ariel Rot y Pereza. En mi opinión, no sé hasta que punto eso puede llegar a ser bueno para un preso. Seguramente tomaron la decisión meridiana de aunar las técnicas de los jefes del granero y de su nuevo director psicólogo: maltrato musical.





¿Pero cual es la música que primigeniamente surgió en las cárceles? Quizá sea algo como esto.




Por Conde Chócula (Aresti)

sábado, 26 de enero de 2013

Mente Enjambre | Les defraudaremos todo lo que podamos y más #7



Mente Enjambre tiene de mascota oficial un gato. Eso debería necesariamente hacer que ganásemos en el concurso de 20 minutos, en el cual tenéis la obligación moral de votar aquí. El gato se come nuestra comida, duerme en nuestros hogares y secuestra a nuestras mujeres. Nos llevará a la cima, pero pagando un precio demasiado alto. ¿Qué hemos hecho con nuestra alma?.

viernes, 25 de enero de 2013

Viajes espaciales en ciencia ficción



Mientras que todos sabemos que el universo es un lugar enorme, también apreciamos como en todas las películas y libros de ciencia ficción, el viaje a lo largo del espacio guarda un mayor parecido a  un simple paseo por el campo, que con el recorrido de un duro trayecto a lo largo de los siglos. Es por lo que esta semana mostramos algunas tecnologías que, en la ciencia ficción, hacen posible el viaje entre las estrellas. En concreto, hablaremos de sistemas que reducen la duración de los viajes, sin tener en cuenta métodos que hagan tolerable el trayecto, como puede ser la hibernación. De todas maneras, esta lista que muestro a continuación no pretende ser un listado de posibles tecnologías que realmente puedan hacer posible el viaje espacial, sino una colección de cómo este problema ha sido resuelto por la imaginación de algunos autores.

Propulsión por curvatura

La propulsión por curvatura es un sistema de desplazamiento que permite el desplazamiento efectivo de un cuerpo a velocidades superiores a las de la luz, sin violar las leyes de la relatividad. Su popularidad se debe a que es el fundamento teórico de los viajes espaciales en la serie de televisión Star Trek. 

Desde un punto de vista científico, este tipo de motor fue teorizado por Miguel Alcubierre en 1994. El desplazamiento se realiza sin violar la relatividad, contrayendo el espacio por la parte anterior de la nave y expandiéndolo por la posterior. De esta manera la nave nunca supera realmente la velocidad de la luz, sino que el espacio se contonea a su alrededor.  Esto no contradice la relatividad, ya que ésta establece un límite máximo al que un cuerpo puede desplazarse, pero no acota el ritmo al que puede contraerse el espacio-tiempo.

Para entenderlo mejor, puede verse a una nave propulsada por curvatura como un surfista sobre una ola. La ola, que en este caso sería la burbuja de curvatura, contrae el agua delante de ella y la expande por detrás. El surfista se está desplazando hacia la orilla, pero realmente desde su punto de vista, apenas se mueve, sino que es la superficie sobre la que se encuentra la que se desplaza, llevándolo a su destino. 

Os dejo un vídeo (en inglés), donde se explica cómo se forma la burbuja y las implicaciones que puede conllevar conseguirla.


El problema que supone crear crear esta burbuja que conlleve la contracción y posterior expansión del espacio es la enorme cantidad de energía necesaria.

Lo curioso de este tema es que en septiembre de 2012 investigadores de la NASA descubrieron que el mero hecho de cambiar la forma de la burbuja podría reducir la energía necesaria para crearla y desencadenar este tipo de desplazamiento. Esta gente calcula que puede llegar a alcanzarse 10 veces la velocidad de la luz, lo cual permitiría la posibilidad de alcanzar Alpha Centauri (la estrella más próxima) en seis meses. ¿El coste de todo esto? 65 exajulios (la cantidad de energía que consume EEUU en un año). Es mucho, sí, pero somos capaces de producirla. Por ahora la investigación se centra en crear microburbujas de curvatura que sean detectables. Quién sabe, esto tal vez sea el comienzo del viaje estelar.


Hiperespacio

Popularizado por la "Guerra de las Galaxias", el viaje a través del hiperespacio permite alcanzar velocidades mayores a la de la luz, mediante el paso a otra dimensión espacial, cuyas leyes físicas no son las mismas que las del espacio corriente que habitamos.

En general, todas las obras que hacen uso de esta tecnología dividen el proceso de navegación en dos partes. La primera consiste en el hipermotor, el cual es capaz de pasar del espacio corriente al hiperespacio, navegar por éste y finalmente retornar a la dimensión espacial original. La segunda consiste en el ordenador de navegación, el cual es el encargado de determinar los puntos de entrada y salida del hiperespacio, así como la ruta a través de este último. El problema es que, por lo general, la influencia gravitacional de cuerpos masivos puede afectar al hiperespacio, necesitando elaborar más los cálculos y evitar esta influencia.

Esta teoría, si bien no es imposible, no hay prueba alguna de la existencia de otros espacios paralelos sujetos a leyes físicas distintas a las nuestras.

Propulsión Holtzmann

A medio camino entre la burbuja de curvatura y la navegación a través del hiperespacio, se encuentra el sistema de propulsión Holtzmann. Ideado por Frank Herbert en las novelas de la saga Dune, basa su funcionamiento en el pliegue del espacio para alcanzar puntos remotos de manera instantánea.

El pliegue del espacio funciona de la siguiente manera. Imaginemos que el espacio es una una hoja de papel sobre la que dibujamos dos puntos muy alejados. Recorrerlos sobre la superficie del espacio supondría un tiempo enorme, puesto que se encuentran muy distantes y es imposible superar la velocidad de la luz.
La solución que emplea la propulsión Holtzmann es plegar la hoja de papel, de tal manera, que atravesándola se pase casi inmediatamente de un punto a otro del espacio real. Si la burbuja de curvatura plegaba una pequeña región del espacio para que mediante contracción y expansión hubiera un desplazamiento, el motor Holtzmann, más chulo que nadie, pliega el espacio entero.

La responsabilidad de calcular cómo se realiza el tránsito a través de este espacio plegado (foldspace) recae sobre el navegante de la nave. Mientras que el espacio que percibimos es determinista a escala macroscópica y el caos es moderado a la hora de desplazarse por él, el espacio plegado es no determinista y caótico (lo peor, de lo peor, vamos). Por ello, la navegación requiere una serie de cálculos muy complejos. Si a esto le sumamos que en el universo de Dune, los ordenadores están prohibidos, la figura del navegante toma un papel vital en este tipo de viajes. El navegante es un ser presciente, capaz de predecir qué trayectorias a través del espacio plegado no desembocarán en un desastre. Esta capacidad para ver el futuro se la proporciona la especia melange, droga en torno a la cual giran todas las novelas de esta saga.

Aunque los detalles sobre el funcioanmiento de estos motores no aparece reflejado en ningún lugar, puede verse esta teoría a medio camino entre el motor por curvatura y la navegación a través del hiperespacio, ya que por una parte produce una distorsión en el espacio-tiempo y por otra  requiere que se determine la ruta de antemano.

Estatorreactor Bussard

Para finalizar esta entrada me gustaría hablar del estatorreactor Bussard, método principal de propulsión en la novela Tau Zero, escrita por Poul Anderson. Mientras que en el resto de ejemplos anteriores las naves hacían trampa para desplazarse a mayor velocidad que la luz, esta técnica opera sin trampa alguna, no alcanzando jamás ese límite. Si alguien ha leído sobre cómo se desplaza la nave de la novela, la Leonora Christine, debe admitir que la resolución del problema es, cuanto menos, curiosa.

Para entender cómo funciona esta tecnología, definamos qué es un estatorreactor. Según la maravillosa Wikipedia un estatorreactor es "un tipo de motor de reacción que carece de compresores y turbinas, pues la compresión se efectúa debido a la alta velocidad a la que ha de funcionar. El aire ya comprimido se somete a un proceso de combustión en la cámara de combustión y una expansión en la tobera de escape"

El estatorreactor Bussard recibe el hidrógeno interestelar directamente del espacio, ayudándose de campos magnéticos. De esta manera la energía se extrae mediante la fusión del propio hidrógeno en el interior del motor. Así se resuelve el problema de obtener una gran cantidad de combustible, ya que en una primera fase puede emplearse un reactor convencional hasta acelerar a la velocidad suficiente para que el hidrógeno recogido contenga la suficiente energía como para hacer funcionar el reactor.

El planteamiento que propone el autor en la novela es que gracias a esta tecnología puede incrementarse la velocidad todo lo que se desee, ya que cuanto más rápido sea el desplazamiento, más fácil es conseguir hidrógeno acelerado con el que alimentar al reactor.  De esta manera, una vez alcanzada una velocidad inicial, es posible conseguir la cantidad deseada de energía: si se desea ir más rápido sólo hay que coger más hidrógeno. 

Lo interesante de esta técnica, y supone la principal diferencia respecto de todas las vistas anteriormente, es que en ningún momento se supera la velocidad de la luz, sino que se intenta alcanzarla. Desde el punto de vista de los tripulantes, se aprecia el efecto relativista, lo que conlleva a que el tiempo en el exterior de la nave pase mucho más rápido que en el interior. Desde el punto de vista de la navegación, se dificulta la visualización del espacio, lo cual dificulta enormemente la realización de maniobras contra objetos cuya trayectoria sea dificil de determinar. Si bien este tipo de reactor tiene inconvenientes, y no podría ser llevado a la práctica en el extremo que se lleva en la novela, versiones más moderadas del mismo si podrían ser trasladadas a la realidad. 

Y después de haber soltado esta colección de frikadas, nos vemos la semana que viene. Si conocéis otros métodos de viaje, o simplemente quereís dar vuestra opinión, nos vemos en los comentarios.

Pepe "Puertas de Acero" Pérez

jueves, 24 de enero de 2013

Mente Enjambre | Les defraudaremos todo lo que podamos y más #6


Quizá nuestra publicidad sea agresiva, pero es como el yonki que quiere costearse un chute. Te lo pide amablemente para el autobús las primeras veces, cuando ve que no surte efecto, jeringuilla en mano, te amenaza con pasarte el sida. ¡Demontres!, acabo de revelar nuestra próxima estrategia...

¡Podéis seguir votándonos en el concurso 20 Blogs!

miércoles, 23 de enero de 2013

Recomendaciones cinéfilas 2013: Django Unchained


Ya ha llegado. Por fin está aquí. Tras tres años en los que los seguidores de Tarantino habrían vendido su alma al diablo por un pase al preestreno, llegó lo nuevo del director de Tennesse. Y es que, señoras y señores, esto es lo que ha conseguido el afamado director, que reconozcamos sus películas como 'la nueva de Tarantino', cosa no muy dada entre el gremio de directores (se me ocurren Spielberg, Scorsese y poco más), y más entre el de actores, que si la nueva de George Clooney, Bruce Willis, Matt Damon, Will Smith, etc. Porque reconozcámoslo, el cine de Tarantino es el cine de autor (es decir, aquel en el que una sola persona dirige y guioniza) más comercial que existe en este momento, ya que por muchas gamberradas que haga, la gente va a seguir yendo al cine sistemáticamente. Si tras la infame Death Proof consiguió excelentes resultados en taquilla con Malditos Bastardos, no hace falta decir nada más.

Como consecuencia directa del éxito que tuvo Malditos Bastardos, Tarantino pidió dineros a expuertas para realizar un proyecto que llevaba incubando prácticamente desde que nació: hacer de una vez por todas un Western. El bueno de Quentin es un fanático de las películas de kung fu en las que aparecen chinorris pateándose los traseros durante horas y que harían de cualquier ser humano que se precie arrancarse los ojos (él sabrá, para gustos están los colores), pero además es un apasionado del salvaje Oeste. Pero no estoy hablando de diligencias, ni de indios contra vaqueros, ni de John Ford o su actor fetiche John Wayne, me refiero a los spaguettis western, esas aventuras de tabernas y polvo en los ojos con marcado acento italiano rodadas en Almería. Ya saben, Sergio Leone, Corbucci, Agáchate Maldito, el Bueno, el Feo y el Malo y la bandera del género: Clint Eastwood y sus ponchos.

La predilección que Tarantino siente por el western se ha manifestado en sus anteriores obras. En Kill Bill aparte de sonar varios temas de Ennio Morricone que ya aparecieron en películas de la trilogía del dólar, cada vez que había un duelo los enfrentados se miraban con la misma tensión que los amantes del revólver. Si atendemos a la más reciente Malditos Bastardos, las referencias son tremendas: un grupo de judíos cortando cabelleras, partidas de cartas en bar con pistolas por debajo de la mesa o la escena inicial, entre otras. El propio Tarantino dijo que la quería llamar Once Upon A Time In Nazi Occupied France (es decir, 'Érase una vez en la Francia Nazi ocupada') como guiño al último spaghetti de Sergio Leone Once Upon a Time in the west (traducido en España como 'Hasta que llegó su hora' en otro alarde de imaginación abrazada al spoiler que tienen nuestros inútiles queridos traductores de películas y series). Vamos, que el hombre haciendo Django va a poder hacer lo que siempre ha querido.

En Django la historia es simple: señor alemán libera a chico negro esclavo, el cual tiene a su mujer también esclava en manos de un esclavista malo malísimo. Juntos de la mano emprenderán un viaje por la América sureña anterior a la Guerra de Secesión, actuando como cazadores de recompensas. Pero el señor Tarantino, como siempre, no se conforma con hacer un spaguetti western al uso y ya está. Con el trasfondo de esta América esclavista en la que en el Norte la gente está reduciendo su ano para gestar el New Yorker y en el Sur son bárbaros que atosigan a sus esclavos para que planten más y mejor algodón, tabaco y opio, el director de Knoxville a través de las vivencias de Django nos hace (y por primera vez) una crítica, en este caso del esclavismo. Aunque como siempre, hay reticentes a esta idea, como el director afroamericano Spike Lee que declaró que no vería Django por respeto a sus antepasados: “la esclavitud no fue un spaguetti western”- dijo.

El reparto es, básicamente, genial: el pilar básico del mismo es ese gran descubrimiento de Tarantino, el alemán Cristoph Waltz, un actor que se dedicaba a hacer films germanos de tercera fila y que sorprendió al mundo con su actuación en Malditos Bastardos. Tal fue su actuación que incluso los Oscar reconocieron su genial trabajo, algo inaudito para un actor que trabajase en una película tarantinesca. Waltz hace aquí prácticamente el mismo papel que en Malditos Bastardos con la diferencia de que aquí es muy bonachón, y en la otra era bastante retorcido. Le acompañan otros dos secundarios de auténtico lujo: Leonardo DiCaprio como malvadísimo villano, con una interpretación bastante lograda y Samuel L. Jackson como subalterno de Leo. Esta es la gran sorpresa de la película, ver al Jules de Pulp Fiction resurgir de sus cenizas para brindarnos una actuación soberbia como “negro blanco”, es decir, un liberto cuyo oficio es mantener en orden las tierras de su señor, y para tal actúa como un demonio contra sus camaradas raciales.

En definitiva, si bien Django no es la mejor película de la filmografía de Quentin Tarantino, sí que se muestra como un film bastante sólido, con los geniales diálogos de siempre, con notas de humor pero también con tensión similar a la que vivimos en Malditos Bastardos. Por supuesto hay varias escenas en las que la sangre hace su aparición habitual poblando los planos cual bidón de tomate frito recién abierto, así como la música cómica de siempre, con dos canciones de rap incluidas. Eso sí, para el recuerdo quedará la escena en la que aparece en una barra Franco Nero (el Django original) haciendo un cameo, y tras pedir un tequila, pregunta al Django actual por su nombre. Éste se lo deletrea, y le dice: la D es muda. Lo sé, contesta el otro. Fin de la escena. Bravo, Tarantino.


lunes, 21 de enero de 2013

¿Podrá WhatsApp cobrar por sus servicios? Implicaciones de la estrategia de penetración de mercados.



WhatsApp quiere volverse de pago: 0,99 céntimos al año por usar su famoso programa. La guerra por quien será el distribuidor que termine ofreciendo el servicio de mensajería gratis a través de Internet se acerca, y es de esperar una fragmentación del mercado a partir de ahora. El asunto se las trae porque nos movemos en un terreno movedizo: ¿Se puede cobrar por un producto que la competencia puede reproducir de forma gratuita?

En esencia, crear un sistema por el cual las personas puedan comunicarse a través de Internet de la misma forma que antes usaban el sms, aunque costoso, es bastante sencillo de hacer. Aparte de nuestro campeón del mercado tenemos muchos dignos competidores: facebook, skipe, LINE, stopbross... y una infinidad más  de contrincantes ávidos de cuota de mercado. Ya que podemos dar por sentado que crear el producto no resulta un problema, ¿donde se encuentra la auténtica dificultad? Como en muchos de los servicios que se sirven de las nuevas tecnologías, triunfará aquel programa que sea capaz de hacerse con la mayor cuota de mercado posible

Al final los consumidores elegirán, y estarán dispuesto a pagar por el distribuidor que tenga todo el mundo. Si WhatsApp es el único programa no gratuito, pero es en el que están todos tus conocidos, al final terminarás pagando para evitar tener que usar tres o cuatro programas diferentes para abarcar toda tu agenda. La duda está en si los consumidores serán capaces de coordinarse para migrar a un competidor que preste el servicio gratuitamente, si aceptarán como inevitable tener que pagar, o si al final ningún operador podrá alcanzar la cuota necesaria para poder poder cobrar por ello, haciendo que vuelva a fracasar el modelo de pago directo en servicios en los que se mete Internet (lo que pasa una, y otra, y otra, y otra vez...). 

Está claro que WhatsApp apuesta por cobrar por sus servicios a largo plazo a través de la creación de una marca fuerte y una estrategia de penetración de mercados. La forma teórica es sencilla: introduces un producto de calidad superior o completamente nuevo a unos precios inferiores (o como vemos incluso gratis) para monopolizar absolutamente el mercado; y cuando lo consigues, cuando no tienes ningún competidor que te iguale, subes los precios y bajas la calidad

Es por ello porque los economistas tienden a desconfiar de las empresas que dan un servicio con un precio por debajo del valor del mercado, lo que fundamenta que haya leyes que limiten la intensidad con las que las compañías pueden realizar estas estrategias. En el capitalismo al final todas terminan siendo unas traperas y pobre del consumidor que tenga que acudir a un mercado monopolizado.

Lo que me recuerda como se formó la mayor fortuna de la historia asociada a la penetración de mercados más agresiva de la historia, la realizada por la compañía de Rockefeller en el sector petrolero. Entonces funcionaban las cosas de manera muy sencilla: Rockefeller, si no le vendían las empresas que deseaba comprar para su monopolio, tiraba de capital ahorrado para bajar los precios en una zona de manera tan drástica que sus competidores se veían abocados a la quiebra, y luego los subía de forma todavía más fuerte para recuperar la inversión (y ahorrar todavía más capital para poder realizar la misma operación en mercados cada vez más grandes). 

Pero eso era en los buenos tiempos, en los fáciles tiempos, en los del todo y nada. Ahora tenemos La Red, donde las barreras de entrada han desaparecido y establecer un monopolio que cobre directamente al consumidor es una tarea ardua y extenuante. ¿Podrá Whasapp cobrar por un servicio que se puede ofrecer gratis sólo porque ha absorbido la mayoría de cuota de mercado? ¿Podrá mantener su monopolio?

Yo, como buen economista inútil, prefiero esperar a ver el desarrollo de la cuestión antes de lanzar ninguna hipótesis. Pero se aceptan comentarios y pronósticos (por lo poco que he preguntado, nadie cree que los consumidores vayan a permanecer ligados al programa que les cobre por el servicio).


Monsieur le Tupé.

domingo, 20 de enero de 2013

Elegías musicadas




Tuviere uno el arte suficiente para plasmar el lamento de una pérdida. Un lamento puede ser más sentido o menos dependiendo del grado de prestreza que tenga el autor, no siendo la tragedia tal como pudiera la de quien se caga en Dios e impreca los mandamientos a capazos, o el que mide en arrobas las puñetas que manda a hacer a las criaturas celestiales, o quien llora y reza lo que otros devotos escribieron. El resto ahogamos los lamentos escuchando o leyendo elegías análogas a nuestros desprecios zafios, envidiando y admirando el arte de hacernos sentir y dándonos consuelo por la similitud de las miserias humanas. Pues aquí algunas de las más famosas y profundas elegías hechas música y musicadas, que cantan a las pérdidas humanas aunque bien pudieran ser otras sin perder su nombre. Sin más que decir hoy la música habla esta vez más que nunca. Espero que os gusten.


 1  Che, que mal - Luis Eduardo Aute

“Esta es una canción dedicada a un amigo llamado Carlos Arjona; murió hace un año y medio, lo conocí en Denia, un pueblito en la costa del Levante del Mediterráneo, en España.
Lo conocí poco tiempo pero fue una amistad profunda.

Era un hombre sencillo, generoso, no pedía nada de la vida; lo que más le gustaba era satisfacer a los amigos y organizar unas enormes paellas en la playa, al borde del agua.
Tenia un barquito, nos invitaba al barquito para ir mar adentro y observar la puesta de sol.

En su casa tenía un jardín con una pequeña huerta y hacía lo que llamaba safari de olores, que era recorrer las flores y los árboles, tomar las hojas y los pétalos, frotarlas con las manos y respirarlas. No quería nada más de la vida, solo eso.

Recuerdo, sobre todo, en el mes de enero unos días que yo estuve en Denia, me dijo “te voy a mostrar las calmas de enero”. Las calmas de enero son unos días en que la luz y el silencio casi se pueden tocar y el mar es un espejo absolutamente inmóvil en donde se ve reflejada muy nítidamente cada estrella.
En la noche, cuando tumbados en la barca estábamos viendo esas calmas, decía en su lengua, el catalán, “che quin gust”, “che qué bo, che que be”, es decir: “che que gusto, che que bueno, che que bien”.
Remataba diciendo: “ja ho veus, va ser al gener quand Déu va fer la Creació”:
Ya ves, fue en enero cuando Dios hizo la Creación”.
A Carlos Arjona “in memorian”.

Luis Eduardo Aute / del CD en vivo en Córdoba/ abril de 1998





 2  Flores en la tumba de un vasquito - Joaquín Sabina

Aquí Sabina le escribe a su amigo Mezo Bigarrena, otro cantautor que como tantos durante el franquismo huyeron exiliados. Este concretamente a Londres donde llegó a conocer al negado bajista y showman de los Sex Pistols, Sid Vicious. Bigarrena viaja por muchos países hasta asentarse definitivamente en Argentina donde finalmente se ve abocado al suicidio por sus múltiples capítulos depresivos. Amenazando sin éxito con ello, un día aparece ahorcado en un árbol de Palermo.





 3.1  Elegía a Ramón Sijé - Jarcha

Un poema que dada la proundidad en la cultura española no tiene que ser presentado. Miguel Harnández escribe a la muerte de su amigo Ramón Sijé, ambos ciudadanos oriolanos. Y el grupo Jarcha le hace esta maravillosa recitación musicada.



 3.2  Elegía a Ramón Sijé - Joan Manuel Serrat





 4  Palabras para Julia - Agustín Goytisolo (Paco Ibañez)

Canción que dedica José Agustín Goytisolo a su hija nonata, hija que lleva el nombre de su madre muerta por un bombardeo del frente nacional durante la guerra civil, y que une premeditadamente a ambas.



(Una mención especial a Gabriel regente del albergue del Abuelo Peuto en Güemes, pues con su recital le dio otra dimensión a este poema.)
 

 5  Coplas a la muerte de su padre - Jorge Manrique (Paco Ibañez)

Sin la necesidad de presentación estas son las elegías de escritura castellana más aclamadas. " La vida son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir"; " Cómo, a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor"; versos tan repetidos que da vergüenza ir a descubrírselos a alguien. Pero aquí está, como no, para llevar a los melómanos iletrados en las artes literarias, Paco Ibañez, músico comprometido con la cultura poética hispanoparlante y nos musica con esa inconfundible voz, en esta ocasión, los versos de la España mortuaria. Pero si algo hay que saber de estos versos es que es una elegía funeral medieval llamada planto, en la que Jorge Manrique pone de manifiesto la inferioridad de la vida mortal frente a la inmortal, y como buen creyente manifiesta que aquella es un trámite para esta. Si el lector quiere disfrutar de tal como Jorge Manrique escribió estos versos a su padre puede hacerlo clickando sobre este enlace / Coplas a la muerte de su padre - Jorge Manrique /


  6  Adios Nonino - Astor Piazzola

Canción que dedica el compositor argentino Astor Piazzola a su abuelo fallecido. Fue uno de los grandes referentes de la música argentina, destancando por encima de todo por el tango como podéis ver. Aunque nada tiene que ver con una elegía, pues no es un poema musicado en este caso, la incluyo por la carga emocional que encierra, por como escribe esos versos invisibles con la música.




 7  Por tu ausencia - Manzanita

Desconozco si esta canción tiene un personaje real, pero lo que está claro es que la sensación que transmite a quien la escucha es la de una de ellas.








Por Conde Chócula (Aresti)

sábado, 19 de enero de 2013

Mente Enjambre. Les defraudaremos todo lo que podamos y más. #5



El artículo de Pepe 'Puertas de Acero' sobre la maldición dimensional se convirtió en el más leído hasta la fecha en Mente Enjambre. A raíz de esto Puertas de Acero vino un día a vernos subido en un cubo de 4 dimensiones, muy altivo él, pero sus excesivos desconocimientos de la sobredimensionalidad acabaron por traicionarle, en forma de dolorosa caída.

viernes, 18 de enero de 2013

Cavitación: cuando el agua se pone fiestera


Secciones circulares que abarca diámetros variables, formas tubulares sexys e insinuantes acompañadas de válvulas que regulan la entrada y salida de fluidos, todo ello impulsado por las señoras bombas, o simplemente por viajes desde cotas altas a cotas más bajas. Todos hemos visto, oído o por lo menos sabemos que existen las redes de tuberías, grandes obras de ingeniería que nos hacen la vida mucho más fácil. Gracias a estos sistemas nos llega el agua al W.C. para realizar nuestras necesidades más básicas o el fontanero de turno se gana el pan para sus churumbeles. Estos sistemas suelen ser de aguas, aunque también tenemos redes de transporte de gases (gasoductos) y de petróleo (oleoductos) que hacen las delicias de los jeques y magnates del adorado oro líquido. Vamos a centrarnos en los sistemas de transporte de agua.

Una vez un respetable ingeniero ha diseñado una red de distribución de aguas, puede ocurrir que se den problemas en la explotación de la misma mientras el agua circula por las tuberías: uno de estos fallos es la cavitación, un fenómeno curioso que tiene lugar en el agua y que puede ser bastante puñetero.

La cavitación es un fenómeno que se produce cuando el agua o cualquier otro fluido pasa a una gran velocidad por una arista, produciendo la descompresión del fluido. Es decir, al aumentar la velocidad del fluido la presión tenderá a caer bruscamente. Para entender mejor esto tendremos que hablar sobre una expresión fundamental en la mecánica de fluidos: el trinomio de Bernoulli, definido por la siguiente expresión:


Esta expresión es la que cumple el llamado principio de Bernoulli para un flujo laminar ideal, y quiere decir que la suma de los tres términos de energía que lleva el agua, o sea, la energía total del agua, es constante entre dos puntos. El término y representa la cota o altura de presión (altura respecto al nivel del mar) a la que está el fluido, la cual va a ser constante una vez diseñado el sistema. Sin embargo los otros dos términos de la expresión, proporcionales a la velocidad y presión, podrán variar al poder variar velocidad y presión. Vemos que para un aumento de la velocidad (ya que el valor de la energía total tiene que ser constante) la presión tendrá que reducirse. Por tanto, esta premisa tan básica es la que nos define el fundamento de la cavitación.

A continuación podéis ver un vídeo en el que se aprecia claramente el fenómeno. La línea verde y recta que hay en la parte superior representa la energía de la conducción, y lo que apreciamos es un funcionamiento normal. Pero en el minuto 1, segundo 15, el autor del vídeo le da a un botón y hace magia: aumenta la velocidad del fluido en grandes cantidades, el sistema no soporta la correspondiente caída de presión y a partir del minuto 1, segundo 25, se desatan las siete plagas de Egipto en forma de cavitación.




Una vez aclarado esto, huelga decir que el agua en su recorrido, en condiciones normales lleva una presión que es igual a la atmosférica (1 atmósfera de presión). Sin embargo, en los casos en que se produce la cavitación la presión se reduce tanto que alcanza la presión de vapor del liquido, que corresponde a valores de presiones negativas. Entonces las moléculas que componen el líquido van a pasar de estado líquido a estado gaseoso, formando unas burbujas dentro del agua, o más concretamente, cavidades, que dan el nombre al proceso.

Las burbujas vaporizadas al estar a menor presión que su entorno, se desplazan a su alrededor, donde las moléculas siguen en estado líquido, es decir, a mayor presión, por lo que al entrar en contacto unas con otras se producen implosiones, las burbujas se colapsan súbitamente, cuya consecuencia inmediata es que el agua próxima se acelere, formándose un microchorro que golpea las paredes de lo que pille a su alrededor, microchorro que erosiona los materiales.

Dejo aquí otro vídeo en el que explican los vórtices de burbujas cavitadoras. En el minuto 2, segundo 15 realizan un ensayo sobre una arenisca, y se ve perfectamente en qué consiste esta destructiva implosión de las burbujas de agua.




Este fenómeno suele afectar a las bombas hidráulicas, las válvulas de presión y las tuberías en general. En las dos primeras suele provocar ruidos, golpes como si hubiesen piedras por dentro chocando y vibraciones. En las tuberías el fenómeno más común es la corrosión interna de las paredes, que debilita la estructura de la conducción pudiendo incluso convertirla en un vehículo inseguro para el transporte de cualquier tipo de fluidos. Es decir, que puede atacar las capas protectoras del conducto, inhabilitándolas, así como provocar el fallo de la tubería. Los fallos en tuberías son bastante peligrosos y se pueden manifestar de diferentes maneras como pérdidas de orina agua, daños en edificios o instalaciones (las tuberías que pasen por los mismos) o contaminaciones por pérdida del fluido que transportan, por lo que hay que llevar mucho cuidado con esto ya que puede afectar a la flora, fauna y núcleos de población, y los señores de medioambientales nos la pueden liar a base de denuncias por chapuza ingenieril, y con razón.

Llegados a este punto, ¿cómo evitar que se produzcan estos fallos con el consecuente barullo judicial y sin tener que llamar a un fontanero que nos diga que le tienen que traer las piezas de Alemania? Muy sencillo, para evitar los fenómenos de cavitación hay que tener las siguientes consideraciones, tomándose todas ellas en el diseño de las conducciones, pues una vez proyectada la obra es muy difícil hacer frente a la cavitación:
  • Eliminar los gases disueltos en el agua. Lógicamente, si no hay gases en el agua la tendencia a la formación de cavidades gaseosas será menor.
  • Disminuir la velocidad del fluido. De esta manera no habrá tanta pérdida de presión y será más sencillo controlar la cavitación.
  • Evitar cambios bruscos en el diámetro de las conducciones. Si nuestra conducción es lo más homogénea posible, además de mejorar el rendimiento se producirán menores pérdidas de energía, ya que es en cambios bruscos donde se tienden a formar las burbujas de agua. Hemos de tener en cuenta que la fórmula de la velocidad es V=Q/S; siendo Q el caudal de fluido y S la sección de la tubería. Por tanto una variación brusca de la seción afectará mucho a la velocidad, y por ende esta afectará a las presiones (recordemos el trinomio de Bernoulli).
En definitiva, la cavitación es un fenómeno que se puede controlar bien con un diseño apropiado del sistema de conducciones y bombeo, pero que si no se tiene en cuenta bien puede fastidiarnos todo, teniendo que recurrir a costosas reparaciones que nos darán un menor rendimiento económico y de lo que se trata aquí es todo lo contrario: con el menor presupuesto posible hacer la mejor obra que se pueda para que dure más años que nosotros mismos al menos, así podremos evitar engorrosos trámites burocráticos y viviremos una vida más tranquila, porque en caso contrario se nos puede caer hasta el pelo de las cejas. Aunque siempre el método más económico e infalible será el egipcíaco, contratar a 10 000 judíos a golpe de látigo de siete puntas y a reparar punto por punto las tuberías, que son dos días.

Pero eso es otra historia.





Referencias:
[1] Mecanica de Fluidos - Cavitación.
[2] Eliminación de cavitación en sistemas de producción.
[3] Aire en tuberías.

miércoles, 16 de enero de 2013

Sebastián I: el rey loco que dio pie a la unificación de España y Portugal

Posible bandera de Iberia. Más fea imposible.

Últimamente con la que nos está cayendo encima se suelen poner ejemplos moralizantes, y qué mejor que compararnos con nuestros vecinos portugueses; que si tienen la prima de riesgo (menudo término para ver qué país es más guay se ha gestado con esto de la crisis y los mercados) más alta, que si nosotros vamos a organizar unos Juegos Olímpicos más chulos que un ocho (y seguramente ruinosos) en 2020 y por eso somos mejores, o que el nivel de su producto nacional (las toallas) se ha reducido drásticamente en las últimas fechas. Lo que sea para dejar bien clarito que por muy mal que vayamos, siempre seremos mejores que ellos. Sólo hace falta ver al Real Madrid y su excesivamente portuguesizada plantilla para dar al traste con todos estas elucubraciones. Portugal nos mola más de lo que creemos.

En vista de estas diatribas entre hispanos y portugueses, dado que las trifulcas verbales que se profesan ambas naciones son prácticamente como el de Murcia que se pelea con el de Albacete, hay gente a ambos lados de la frontera que vería con buenos ojos una unificación de las dos naciones en una sola, como bien demuestra una serie de encuestas realizada conjuntamente por las universidades de Salamanca y Lisboa. Esta línea de pensamiento se denomina iberismo y tuvo su mayor expresión a finales del siglo XIX por parte de políticos hispanos y lusos que pretendían hacer con la Península Ibérica lo mismo que había sucedido en Italia y Alemania con sus respectivas unificaciones. Actualmente y a pesar de las encuestas mencionadas, no hay ninguna propuesta en firme para que se lleve a cabo dicha unión: recordemos que en los tiempos de crisis que estamos viviendo aquí cada uno procura ir a su aire y sálvese quien pueda, están más de moda los indepententismos, federalismos o con el nombre y apellidos que se les quiera dar, que las unificaciones. A pesar de esto siempre ha habido defensores del iberismo, como el creador de las greguerías Ramón Gómez de la Serna, o el hace pocos años fallecido escritor portugués José Saramago (el hombre creó una fundación y todo)

Pues bien, uno de los precedentes directos para que todavía haya algún defensor de la nación ibérica (aparte del muy obvio de que la provincia del Imperio Romano, Hispania, aglutinaba toda la Península Ibérica), se dio allá por 1590, durante el reinado de Felipe II. En Portugal muere a principios de enero el heredero a la corona portuguesa, don Juan. Su hijo Sebastian nace pocas semanas después, pero al quedar huérfano antes de nacer se convirtió en el último eslabón y gran esperanza de la Casa de Avís, que llevaba casi dos siglos reinando en Portugal. Con la muerte de su abuelo el rey Juan III en 1557, heredó la corona a la edad de tan solo tres años. Su madre era Juana de Austria, la hermana de Felipe II, o sea que el monarca español era tío de Sebastián. Juana marchó entonces a Castilla a pasar unos años con su hermano, hecho que dejó a Sebastián sin referentes paternos en su educación, que quedó al cargo de jesuitas y maestros de armas. Así adquirió la mentalidad de un romántico caballero medieval, que gustaba de los textos sagrados, de las espadas y los escudos, y sobre todo con el sueño de acabar en el campo de batalla con infieles sarracenos.

En 1568 al cumplir los 14 años de edad fue coronado rey de Portugal tras la regencia de su tío Enrique el Cardenal. Sus mentores le mostraban jóvenes damiselas europeas con las que contraer matrimonio pero él parecía no estar muy por la labor: sólo tenía en mente como plan de futuro irse de aventuras cristianas de conquista cual Quijote por la Mancha, a fin de derrocar al moro para mayor gloria de Portugal y la cristiandad. Al asumir la corona Sebastián fue reuniendo fuerzas para hacer realidad sus ansias de caballerescas conquistas, pero cuando propuso a su tío Felipe invadir al moro en santa cruzada, este se negó en rotundo y le aconsejó que no acometiese tal locura, que era una empresa abocada al fracaso, consejos ante los cuales el joven rey luso hizo caso omiso. En 1576 ante la petición de ayuda de Muley Ahmed, hermano del sultán de Marruecos Abd al-Malik, que quería recuperar el trono que su hermano le había arrebatado gracias a la ayuda de lod turcod, Sebastián vio la cosa clara. Prometiendo a sus súbditos literalmente el oro y el moro, amén del perdón de Dios eterno, el rey de Portugal convocó la Cruzada para acabar con los enemigos del Papa y de Dios.

Llegamos así a 1578, el rey portugués ha convocado sus huestes, unos 23.000 hombre en total, ávidos de saquear y matar en nombre de la divina providencia. Sin embargo, el panorama que esperaba el joven y temerario rey, que consistía en llegar y besar el santo, fue bien distinto. En Alcazarquivir, cerca de Fez, en Marruecos, esperaba el enemigo musulmán. Según cuentan los anales las fuerzas musulmanas, dirigidas en persona por el sultán Abd al-Malik, doblaban en número al ejército portugués. La batalla se presentaba muy desfavorable para los portugeses, asados debajo de sus corazas y sus cascos, en un terreno que no conocían y muy lejos de casa. Pero el rey Sebastián, creedor de que en la punta de su espada estaba el arma más infalible, o sea, Dios, se lanzó locamente al ataque, y todo su ejército detrás de él. No hubo estrategia, sólo muerte: rápidamente los musulmanes acabaron con el ejército de cristiano, dejando un tremendo reguero de muertos en el combate: todos los portugueses cayeron muertos, heridos o prisioneros, una fuerza formada por la flor y nata de la sociedad portugesa fue completamente aniquilada en Alcazarquivir.

El ejército musulmán acechando a los enemigos cristianos.

Si amplio fue el reguero de don nadies heridos, no menos fue el de personajes ilustres: en el desastre que tuvo lugar perecieron los tres reyes que participaron, tanto Sebastián, como el sultán Ab al-Malik y su hermano depuesto Muley Ahmed., hecho que hizo que la batalla fuese conocida como "Batalla de los tres reyes". Con la muerte del rey en Portugal se declaró la bancarrota pues las arcas no vieron cómo llegaba un triunfante ejército con oro y esclavos a espuertas, sino todo lo contrario, no vieron nada, ni un maravedí a cambio de la gran inversión que supuso la Cruzada. A nivel social se dice que con Alcazarquivir se produjo el luto nacional en Portugal, puesto no había ni una familia que no hubiese mandado a alguien a África, alguien que jamás regresó. Por si fuera poco, la muerte de Sebastián abrió a corto plazo una crisis en la sucesión a la corona Portugesa, ya que fue asumida por el tío y mentor del rey, Enrique el cardenal, pero poco después murió y en Portugal no quedaban descendientes de la Casa de Avís.

Con esta muerte, en 1580 Felipe II, rey de España, se convirtió en sucesor legítimo a la corona portuguesa por sangre: recordemos que era hermano de la madre de Sebastián, y por tanto tío de Sebastián. Sin embargo, reclamó para sí el trono el hijo bastardo del infante Luis (tío ya fallecido de Sebastián), ante lo que Felipe II actuó rápidamente, movilizando los tercios comandados por el temible duque de Alba en dirección Lisboa. En Tomar se reunieron unas cortes para elegir un sucesor a la corona, ante lo que Felipe ordenó a Alba a mantener sitiado el recinto en el que se celebraban hasta que el fallo fuese a su favor. Y así es como Felipe II llegó a ser rey de España y Portugal, unificando ambas naciones, aunque eso sí, Portugal nunca se integró en las costumbres españolas ni mucho menos. El gobierno de las colonias y de la nación se realizaba desde Lisboa pero previo acuerdo con Felipe II y además mantenían fueros a nivel económico, jurídico y militar. Básicamente Portugal se convirtió en Aragón 2.0, pero con jugosas colonias en su haber: Brasil, Islas Azores y puertos comerciales estratégicos en África.

Por último hay que destacar una anécdota: en Portugal se extendió el rumor de que Sebastián nunca murió, puesto que su cuerpo nunca fue encontrado, por lo que algún juglar se inventó una romántica historia, que el día menos pensado llegaría el rey Sebastián acaudillando una gran hueste de portugueses de pro que acabaría con los enemigos de Portugal, devolviéndo la libertad a sus buenas gentes. Los que creían esta fantasía fueron conocidos como sebastianistas, y sinceramente, no me extrañaría un pelo que los seguidores de esta idea se fueran multiplicando poco a poco en la actualidad para reclamar un rey loco como Sebastián, que se funda un dineral en conquistar una utopía y que a cambio no les pise el cuello. Lógicamente, sebastianistas no van a ser ni Mou, ni Cristiano Ronaldo ni Pepe, ni demás calaña moudridista, aunque algún día les llegará su Alcazarquivir particular,  espero que sea en forma de devoración por parte del ministro Arias Cañete, fanático predador de las cosas caducas.

Pero eso es otra historia.




Para saber más:

-Entrevista a José Saramago.

-Poetas en Alcazarquivir, de Ignacio Gracia Noriega.

-La batalla de Alcazarquivir. Pío Moa.

Comparte este post