Quien sueña con otra vida no es un infeliz, es un iluso, y si la consigue, un valiente. Adivino que todos nosotros, más en la vigilia que en el sueño, hemos deseado caer de un paracaídas, ser probador de colchones, o domar avestruces en plena siberia. Uno que suscribe no cae en esos tópicos, pero navegando por la red descubrió que había un modo de vida que nunca había contemplado. Montar un estudio de grabación profesional en una caravana y grabar a grupos por todo el país. Imagine que es músico, que es un estudioso de la ingeniería de sonido, de la producción audiovisual y que además Dios le dotó con un desprendimiento desmedido hacia las personas que hacen música y que la sociedad sepulta con cada reggaeton que sale a la venta. Este es el caso de un grupo de jóvenes músicos del barrio bohemio californiano de Venice que decidieron montar un proyecto llamado, Jam In the Van.

Tienen un equipo de grabación muy profesional. Además son ellos mismos quienes graban los vídeos y los montan. Se financian con el pratocinio de diversas empresas del mundo del sonido y las aportaciones de los propios festivales que visitan.
Son un colectivo que realmente rescata el sonido underground y desconocido de un país. Retratan in situ los movimientos músico-culturales y lo acogen todo en un mismo foro, su caravana. La sensación de calidez, cercanía y profesionalidad es tan grande que debería reproducirse en nuestro continente (ojala sea de mi mano). No ha que despreciar a los profesionales que investigan desde sus casas y las bibliotecas regionales los movimientos de otros sitios, pero está claro que entre tanta facilidad globalizadora esta iniciativa recupera la figura del investigador que viajaba de país en país extrayendo su esencia para luego plasmarla en las hojas.
Son un colectivo que realmente rescata el sonido underground y desconocido de un país. Retratan in situ los movimientos músico-culturales y lo acogen todo en un mismo foro, su caravana. La sensación de calidez, cercanía y profesionalidad es tan grande que debería reproducirse en nuestro continente (ojala sea de mi mano). No ha que despreciar a los profesionales que investigan desde sus casas y las bibliotecas regionales los movimientos de otros sitios, pero está claro que entre tanta facilidad globalizadora esta iniciativa recupera la figura del investigador que viajaba de país en país extrayendo su esencia para luego plasmarla en las hojas.
Os dejo una selección de los artistas que más me han gustado. Si estáis tan enfermos como yo acabaréis devorando su canal de YouTube enteretico:
Sasha Masakowvski & The Sidewalk Strutters - St. James Infirmary
The Pimps Of Joy Time - Keep That Music Playin'
The Dustbowl Revival - Riverboat Queen
Nikki Bluhm & The Gamblers - Little Too Late
Shook Twins - Shake
Para finalizar os dejo una pequeña entrevista que he tenido con Jake Cotler, uno de los creadores. En ella nos explica cuales son sus métodos para elegir a los músicos y como se financian:
The musicians will pay you for record them?
We never have musicians pay.
In any case, how is the project financed?
We financed it ourselves to begin with, and now we have corporate sponsors. Lagunitas Brewing Co., Orange Amps (London based), MXL Mics, to name a few. You can see their products and logos in many of our videos.
How do you choose the musicians that you´re going to record?
We pick musicians based off whether or not we like their music. There is no formula. Our van is a music discovery vehicle, and we us it to search out quality musicians and spread the word about them.
You have recorded a lot of street musicians?
Not sure what you mean by this one. I think the answer is no, most of our musicians perform in venues and are touring artists. Perhaps some did busk at one point in their careers, but now they are all non-"street" musicians.
Enlaces de interés:
Jam In The Van (Facebook)
Jam In The Van (Facebook)
Esta historia me recuerda en cierta medida a la historia de Alan Lomax http://en.wikipedia.org/wiki/Alan_Lomax quien recorrió gran parte de EEUU en su momento grabando a artistas (en su mayoría negros/esclavos) que de otra manera nunca hubieran podido si quiera soñar con llegar a grabar su música.
ResponderEliminarSu objetivo primordial era documentar el folklore norteamericano de la epoca pero termino abarcando más que eso.
Muy buen artículo Javier, un saludo