Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de abril de 2014

¿Cuál es su oficio? (V)


¿Sabrías decirnos cuál es el oficio de este encorbatado señor?
¡Suerte a todos!

domingo, 2 de marzo de 2014

Chris Stewart, el esquilador de ovejas que fue cofundador de Génesis y muchas otras cosas más

Por Conde Chócula (Aresti)


Es curioso como las historias llegan a las manos de uno. En momentos en los que la inventiva es nula y la ilusión es pasto de bestias puede uno encontrar bajo el refugio de la autodestrucción la historia que necesita. Esto, como en todas las artes, es un privilegio de los hombres tocados por el hado. Si bien uno es escéptico puede pensar que la historia en sí no es tanto como lo que evoca, máxime si al que le evoca, camina por derroteros de otros mundos. Es en esos idilios personales de la mente donde el ser pasional ordena al motriz que vaya y haga donde quisiere lo que quisiere, que represente o convierta en acto esa historia.

Viajemos pues a Inglaterra, con sus duquesos y marquesos, dónde el té jamás se sirve frío y dónde el mundo mira para dar las gracias entonando sus himnos. De allí han salido un buen puñado de los mejores grupos de la historia; si quieren corrijo y digo los más influyentes; pero fuese como fuere la mayor repercusión en la historia musical ha tenido acento británico. Uno de sus estandartes fue Génesis, un grupo que antes de volverse extremadamente homosexual participó de aquella ola que llamaron rock progresivo, y de qué forma. En este origen tan progre participaron 3 amigos: Peter Gabriel, Tony Banks y Chris Stewart. Nombres propios todos, excepto este último, el más particular y disparatado de todos y posiblemente el más verdadero.

Chris Stewart no pasará a la historia como el primer baterista de Génesis, aunque será siempre recordado por ello. Este buen hombre fue expulsado de la agrupación por ser malo. Dicho por él mismo:
"El grupo empezó a funcionar cuando yo me fui, mejor dicho, cuando me echaron, porque realmente tocaba fatal la batería, no al nivel que ellos necesitaban y se vieron obligados a echarme. " (Chris Stewart)
Esto fue una varapalo para él y por ellos decidió dedicarse 10 horas diarias a practicar la batería. Gracias a su esfuerzo se convirtió en un buen percusionista e ingresó en un circo como baterista y organista. Por si no fuese suficiente se hacía cargo del cuidado de los elefantes porque le encantaban. Poco después, con 21 años, fascinado por la agricultura intentó dedicarse a ella. Haciendo su sueño realidad tuvo una revelación, convertirse en esquilador de ovejas
"Esquilar ovejas era una pasada, el colmo de mis sueños. ¿Suena un poco raro verdad?" (Chris Stewart)
Aprendió tan noble oficio en los campos ingleses del que pudo vivir cierto tiempo trabajando en granjas de Suecia. Poco después abandonó el trabajo debido a la poca rentabilidad de esta práctica. Esto le hizo plantearse su vida día tras día. Bebiendo el poco dinero que le quedaba se topó con una amiga que le ofreció enrolarse en un barco rumbo a las islas griegas. Sin tener ni idea de navegación pisó cubierta siendo el patrón del navío. Este había sido un sueño romántico de su juventud que hizo realidad durante dos años en el que estuvo a punto de perder la vida. A lo largo de su travesía tuvo otra revelación, esta con tono oriental y viajó hasta China para hacer una guía de ruta de viaje. La quietud no existe en el vocabulario de este hombre, y sin en su día surcó los mares griegos y atlánticos, si un día caminó por la China cuaderno en mano esta vez quiso sobrevolar las tierras. Para ello fue a Los Ángeles y obtuvo una licencia de piloto de aviación. Entre sus logros también cuenta obtener un curso de cocina francesa.
 "Estuvimos 3 días inmersos en una tormenta a punto de perder nuestras vidas. Por suerte sobrevivimos. Es una experiencia que le recomiendo a todo el mundo. Bueno, estar a punto de morir en mitad del mar, pero sí que enriquece. Doy gracias por haberlo vivido, aprendí mucho" (Chris Stewart)

Stewart es reconocido internacionalmente por su best-seller "Entre Limones", un libro autobiográfico que cuenta las vivencias de un guiri en las Alpujarras, una de las regiones vírgenes que quedan en Granada. Hasta aquí llegó como muchos otros británicos amantes de la naturaleza e idiosincrasia españolas por el libro de Gerald Brenan, "Al Sur de Granada". Aquí se estableció y ejerció como esquilador de ovejas durante 30 años. Construyó su propia casa en mitad de la sierra, a la orilla de un riachuelo. Confía en el que el paisaje yermo disuada a los especuladores inmobiliarios. Chris Stewart se declara un firme defensor de la ecología. De hecho formó parte de la agrupación política de Los Verdes y se presentó como concejal por su partido al ayuntamiento de Órgiva aprovechándole como reclamo del voto guiri.

Ha escrito una trilogía con dos libros más que siguen la sombra de Entre Limones. Durante estos 30 años, además, ha aprendido a tocar la guitarra clásica.
"Intenté aprender flamenco. Pero me rendí. Soy demasiado payo. Así que al final aprendí jazz y clásico." (Chris Stewart)
Vive rodeado de naturaleza y además de pollos, ovejas, gatos, perros y un loro misántropo (Dios sabe qué diabólica clase de loro es esa). Como vive muy lejos del pueblo fabricó un horno de leña para hacer su propio pan. Además planea construir un ataúd de esparto en el que descansará 2 horas diarias para acostumbrarse al largo sueño.


A día de hoy, Chris Stewart, mantiene el contacto con Peter Gabriel y Tony Banks, este último llegó a visitarlo al lugar donde hoy vive. Le dolió dejar aquel grupo, pero hoy no queda nada de ese arrepentimiento. A pesar de lo alocado de su trayectoria se demuestra un hombre pleno al que no queda más felicidad que descubrir:
"Hay que aventurarse. Las decisiones que tomo las hago pensando en mi lecho de muerto, tumbado en mi lecho de muerte. ¿He aprovechado todo lo bonito de la vida? Ahora puedo decirme que sí, que he gozado un buen puñado de placeres. Con este pensamiento estaré contento de morir mañana mismo. No lo quiero, pero si llega estoy dispuesto." (Chris Stewart)
Quería contaros esta historia, tan fantástica como reveladora, en un principio absurda e hilarante. Este esquilador de ovejas, dueño de un loro misántropo, marinero, estrella del rock, cuidador de elefantes, organista, político, piloto, constructor y panadero podrá decirle a los que piensan que es un fracasado que vivió la vida más jodidamente extravagante y feliz que pudo elegir. Porque aunque los proyectos terminen la vida sigue y son muchos los que están por vivir.



miércoles, 22 de enero de 2014

Aprenda ingeniería con playboy

Por Conde Chócula


A todos los ingenieros que hemos trabajado procesando imágenes bajo código nos es familiar esta imagen. Esta bella mujer sirve como imagen de muestra para aplicar filtros y procesamientos ya sean de compresión (tipo JPEG), gaussianos, inversos, wieners (para eliminar ruido), filtros de perfilado (paso alto, sobel) o de suavizado (paso bajo, mediana). En 1973 se hizo muy famosa entre los ingenieros que decidieron trabajar con ella por razones que se creían únicamente libidinosas. David C. Munson, redactor jefe del IEEE, justifica así su uso:
"En primer lugar, esta imagen contiene buenas mezclas de detalles, de zonas planas, y una textura que hace trabajar bien a los diferentes algoritmos de compresión de imagen. ¡Es una buena imagen de prueba! Además, "Lenna" es la imagen de una mujer atractiva. No resulta sorprendente que la comunidad que investiga sobre compresión de imagen (principalmente masculina) gravite alrededor de una imagen que les resulte atractiva."

Distintos filtros aplicados a lenna

Esto ha sido un legado que los alumnos de la especialidad en imagen y sonido de telecomunicaciones hemos recibido de nuestros predecesores. Y el más inmediato, nuestro profesor de Tratamiento Digital de Imágenes, nos ha instruído en su uso sin levantar la menor sospecha. ¿Qué sospecha? Pues que esta imagen "de prueba" es solo una sección de la fotografía que la revista Playboy publicaba en 1972 de la modelo sueca Lena Söderberg en pelota picada. Ésta:


Maravillosas habrían sido las tardes de trabajo para los amantes del sexo femenino teniendo el lienzo entero. No así, los que a la vejez descubrimos su contenido sexual, investigamos sobre la mujer que tantos quebraderos de cabeza ha dado a los ingenieros. Su historia la relata Jamie Hutchinson: 
Alexander Sawchuk cree que fue en junio o julio de 1973 que, mientras era profesor ayudante de ingeniería eléctrica en el Instituto de tratamiento de señal e imágenes de la Universidad del Sur de California, con un estudiante y el jefe del laboratorio, estaban buscando apresuradamente en el laboratorio una buena imagen para escanear para un artículo de conferencia de un colega. Estaban cansados de sus imágenes de prueba habituales, cosas aburridas que databan de los años 1960 y basadas en estándares audiovisuales. Querían algo sorprendente para asegurar un buen contraste, y quería que hubiese un rostro humano. En ese momento, alguien llegó con el último Playboy. Los ingenieros arrancaron el tercio superior del póster central para poder envolverlo alrededor del tambor de su escáner Muirhead, que habían equipado con convertidores analógico a digital (uno para cada canal de color: rojo, verde y azul) y un minicomputador Hewlett Packard 2100. El Muirhead tenía una resolución fija de 100 líneas por pulgada y los ingenieros deseaban una imagen de 512 × 512, así que limitaron la imagen a 5'12 pulgadas de altura, cortando para ello la fotografía a la altura de los hombros de la modelo.

Lena en 1997
La controversia fue un poco mayor. En un principio la revista quiso perseguir el uso ilícito de su imagen, pero tras meditarlo concluyeron que la promoción comercial sería beneficiosa, permitiendo así un uso libre de ella. 

Esta playmate trabaja en Suecia ayudando a ancianos a manejar ordenadores. En 1988, durante una entrevista, supo  por primera vez la trascendencía de su imagen. En 1997 Lena fue invitada a una de las conferencias del IS&T. Tras una avalancha de autógrafos se dirigió a un periodista refiriéndose a los ingenieros:

 " Deben estar muy cansados de mí... ¡Todos estos años mirando la misma foto! "


Así son los ingenieros. Fieles amantes de mujeres en dos dimensiones. ¿Encontrarán a su nueva Lena? Solo el reteso lo dirá...


Fuentes:
Wikipedia, artículo sobre Lenna
Ciudad Universidad de Hong Kong, Departamento de ingeniería electrónica

sábado, 18 de enero de 2014

Compren, vendan, han llegado las criptodivisas

Por Pepe "Puertas de acero" Pérez



Imaginad un mundo en el que los bancos no existen. Un mundo sin monedas controladas de manera centralizada, donde no hay lugar para el FMI o el BCE. Un lugar sin aquellas entidades que, convenientemente, hemos descubierto hace poco lo malvadas que son.

Qué pensaríais si os dijsese que cada día que pasa nos acercamos más a ese lugar. Las criptodivisas (criptocurrencies) pueden ser el camino. Una criptodivisa, como es posible adivinar a partir de su propio nombre, es un medio de intercambio digital que emplea la criptografía como base para implementar un sistema de intercambio monetario. Como medio de intercambio nos referimos a un elemento que actúa de intermediario para obtener bienes y servicios en lugar de emplear el trueque. Un gran ejemplo de medio de intercambio es, como todos habeis podido imaginar, el dinero. Las criptodivisas son, por asi decirlo, dinero digital.

La parte criptográfica de las criptodivisas es compleja, pero tiene un objetivo muy claro: establecer una red distribuida, descentralizada y segura para mantener la confianza hacia la propia moneda, porque al final el usuario de a pie lo que desea es que sus dolarines tengan un valor real y eso no se consigue si el sistema financiero no tiene confianza en la divisa. Pero claro, hablamos de dinero digital el cual tiene un problema que no suele darse en las monedas físicas, el doble gasto.

El problema del doble gasto se resume en que una persona pueda enviar una unica unidad (llamémosla moneda) a dos individuos distintos a la misma vez. Esto es difícil de realizar con divisas tradicionales por varios motivos. En primer lugar, es fácil dejar constancia de que se ha hecho la transacción (los bancos tienen un balance de cuentas) y segundo y más importante, la divisa abandona físicamente al emisor para pasar al receptor. Si obviamos el problema del falseo de divisa, las monedas tradicionales tienen bastante bien controlado el problema del doble gasto, es decir, es bastante complicado transmitir el mismo billete a dos personas simultáneamente.

Pero claro, una criptodivisa es digital y es fácil de replicar. Por ahora podemos entender que cada moneda es una secuencia de letras y números. Digamos que Pepito tiene una moneda, la cual es básicamente un texto como podría ser "XushR5yYKY". Pepito quiere irse de putas, pero para ello necesita pagar, por lo que envía ese texto. Como habeis podido intuir, no hay nada que impida a Pepito volver a usar esa moneda para volver a irse otro día (o esa misma noche) con otra señorita. Total, puede hacer todas las copias que quiera de la moneda y nunca más volver a pagar por sexo.

Os dejo con la intriga, pero la semana que viene veremos cómo se puede conseguir evitar este problema aplicado a un caso concreto. Hablaremos sobre las bitcoin y como, para desgracia de Pepito, evitan el problema del doble gasto.

Pepe "Puertas de Acero" Pérez

domingo, 22 de diciembre de 2013

TOP 10: Las bandas musicales más raras

Por Conde Chócula.


 Cosas absurdas pasan todos los días, como que Rajoy nos presida o que un pato llamado Stuart se encargue del transporte de residuos radiactivos en una central nuclear. Estas dos cosas tienen la desventaja de ser altamente peligrosas, pero un ranking de grupos raros además de poder provocarte una derrame cerebral puede hacerte orinar en los pantalones del de al lado. Contribuyo pues a este despropósito que todo freak debería googlear.

 1  The Cycologists

Este trío musical es liderado por Linsey Pollack, un afamado luthier. Uniformados pasean con sus bicicletas haciendo pequeños número musicales aprovechando la estructura de sus bicicletas para crear instrumentos. En este vídeo podemos verlos montar por piezas tres pequeños clarinetes con la tija del sillín, usar el manillar como armónica y las bombas de aire como silbatos.





 2  Klaus Nomi


Es un alemán contratenor que fusionó el pop-rock con la ópera y la extravagancia. Fue muy conocido por sus peinados, su recargado maquillaje a muy al estilo expresionista de los años 20, su vestuario futurista y por ser jodidamente raro, qué leches.




 3  The Zimmers: La banda con los componentes más viejos


Esta banda cuenta con los miembros más viejos del mundo. El más jóven tiene 67 años; el cantante principal murió a los 93 en 2010; y el más viejo, Buster, cuenta 103 primaveras. Es una banda que reivindica el aislamiento y el desapego que sufren los ancianos.




 4  The Clever Hamsters: Una banda de jazz formada por hamsters


Esta simpática banda se formó para rodar un anuncio de agua. Es simplemente el "momento gato" de esta entrada.




 5  Mini Kiss: Banda tributo a Kiss formada por enanos


Es una de las bandas tributo de enanos más famosa.




 6  The Burqa Band: Banda formada por mujeres afganas que desean proteger su identidad


Es una banda de Kaboul formada por tres mujeres que usan burkas en protesta a las reglas talibanas que rigen su sociedad e imperan sobre la forma de vestir de las mujeres.



 7  Rudely Interrupted: Banda formada por discapacitados

Todos los miembros de la formación tienen alguna discapacidad física y/o psíquica. Esto no les impide desarrollar un proyecto musical de indie rock que ha sido nominado a los premios AFI. Rohan Brook, guitarrista  de la banda, es el único miembro que no sufre ninguna discapacidad. Fue suya la idea de montar un grupo musical como método terapeútico para estos músicos.



 8  The Residents - Third Reich n' roll


Es un grupo de música vanguardista. Si por algo son conocidos es por ser desconocidos. Desde su aparición en 1969 hasta la actualidad no han revelado sus verdaderas identidades. Siempre que acuden a un evento público lo hacen disfrazados con trajes de etiqueta, sombreros de copa y máscaras con formas de ojo gigante.




 9  All Girls Topless band: Banda de los 60 que actuaba siempre con los pechos al aire





 10  Knights in the New Crusade


Esta banda de garage rock ataviado con galas de templarios de las antiguas cruzadas no pretende hacer apología de aquellos tiempos, su nueva cruzada es devolverle al rock cristiano la visión evangélica que ha perdido con la comercialización del género. Dios sabe por qué piensan eso.






Referencias:
www.odde.com
www.hifichile.cl

domingo, 8 de diciembre de 2013

Nueva York, Berlín, Calasparra

Por Conde Chócula


Yo no entiendo mucho de gestión musical de conciertos, pero a mediados de los 80 se dio el hecho más insólito que se recuerda en Calasparra (Murcia). El grupo etno-techno Dissidenten trazó una gira desde Nueva York a Berlín pasando, como no, por los arrozales del acogedor pueblo del noroeste murciano de Calasparra, bien conocido por tener un cojo al que por no discriminar llamaban “el manco”. Dissidenten (puede que lo recuerden por su tema Fata Morgana) fue un grupo experimental que amaba la música étnica, un caldo de cultivo para espíritus libres, de esos que yacían unos con otros en las calas recónditas de Mallorca. Imagínese usted, hacía tan solo unos años que el régimen no defendía al honrado ciudadano de los maleantes bolcheviques y ahora estos podían violar a sus hijas y robar sus comercios con total impunidad. Ante el temor, los pueblerinos sellaban las puertas de sus casas al paso de esos hippies desoficiados que no habrían hecho ni la mili y ponían a resguardo los hímenes de sus hijas de las hordas liberales de rastafaris que promulgaban el amor libre entre flores e incienso. No conoció la humanidad mayor peligro de extinción desde que san Juan describiera el apocalipsis. Y en eso quedó tan solo, en un temor infundado de los simpáticos pueblerinos que ni mucho menos estaban a la altura del cosmopolitismo neoyorquino o berlinés. Aún así, se recuerda un lleno completo en el estadio de fútbol del pueblo, rodeado de una urbanización de tiendas de campaña trashumante. Un riesgo que demuestra que un buen manager puede convertir la improbabilidad en un éxito contundente. 

A menudo los que vivimos en comunidades que no son la capital, nos quejamos de que la cultura no nos llega. Casi siempre es necesario realizar un desembolso que uno solo puede permitirse dejando de comer un mes. Pues bien, está claro que el "Palau sant Jordi", "Las Ventas" o "Estadio Olímpico de Sevilla" son recintos preparados para acoger una afluencia de gente descomunal, pero no hacen sombra a estadios como el de Calasparra o a explanadas tan planas como las de Alcalá la Real (Jaén). En estos sitios realmente los grupos y la organización pueden jugar un poco más con los márgenes económicos. No cuesta lo mismo cerrar el teatro real de Madrid que la plaza de toros de Cogollos, pero a pesar de hablar de de vender 10.000 entradas más o menos, sigue saliendo rentable pasearse por estos desangelados sitios. Está claro que las grandes plazas en las grandes ciudades llaman a muchos, pero no a todos. El público debe tenerse en cuenta a la hora de organizar un evento de grandes magnitudes. No te vas a llevar a los hippies del Etnosur a Malasaña porque no podrían pagar ni un gramo de hierba. Esto no ocurre en los pequeños pueblos.

Suele pasar que ante un evento la inflación se dispare un 2000%. La litrona que costaba 1€ ahora cuesta 16€. Los hoteles y albergues aprovechan para pintar una estrella más en sus carteles y los restaurantes te cobran hasta la sacarina. Esto, a pesar de ser usura pura y dura, puede dañar un festival o un concierto. El público no es como el español medio que se deja meter las manos en los bolsillos por cualquier señor vestido de traje, el público español es pícaro y si puede burlar una valla llena de cuchillas y perros que arrojen avispas por la boca para pasar 20 centilitros de whiskey lo va a hacer. ¿Por qué ahuyentar a esta gente? Estas personas son las que aprecian que el panadero te venda al mismo precio que a su vecino Fulgencio. Un buen servicio se traduce en una reiteración de la transacción. El enriquecimiento vil está bien en algunos ámbitos snobs, pero no siempre funciona. La fidelización en conciertos también debe tenerse en cuenta. El etnosur es un festival que año tras año aumenta su público. ¿La fórmula? Hacer un festival barato que no atiende excesivamente a estrategias comerciales. El boca a boca te lleva allí. ¿Contrafórmula? "Uf, ¿tenemos que ir a Madrid contando pensión, dietas, pagar el doble por la misma entrada, ver el concierto a través de una pantalla y descubrir al duende que dice la verdad y el que dice la mentira?" Uno, en plena decadencia del imperio español, se lo piensa tres veces antes de volver a ir.

Será que yo pienso que todo el mundo vive en la indigencia, pero ultimamente la cultura que uno está dispuesto a pagar se cobra a poco y las formas tradicionales de hacerla afloran como las malas hierbas. Quizá una gira Nueva York, Berlín, Calasparra pueda parecer una locura, pero el renombre puede ganarse por méritos propios aunque no se disponga del sobrenombre capital.


viernes, 29 de noviembre de 2013

¿Cómo se crean imágenes 3D con y sin gafas?

Por Conde Chócula


"El cinematógrafo. ¡Imágenes que cobran vida!"

Hace ya mucho tiempo que no salimos corriendo del cine porque un tren venga de frente a estrellarse contra nosotros. Sin embargo desde hace unos años está intentando implantarse una nueva forma de ver el cine. La imagen 3D. En lo que a las artes audiovisuales concierne, se está buscando el mayor realismo posible. ¿Cómo? Simulando las dimensiones en las que el humano entiende el mundo. 

Hasta ahora el 3D ha sido anecdótico en cuanto a cine y sonido puesto que la forma óptima de funcionamiento se consigue en nuestras queridas y estables 2 dimensiones. La cuestión es que aunque aquellas imágenes en rojo y azul fracasaran, los ingenieros y amantes de la ingeniería visual han buscado otros caminos. Para entender el punto al que hemos llegado os contaré brevemente  las adaptaciones fisiológicas de la visión, y las técnicas que se han usado hasta la actual.


¿Cómo se crea una imagen 3D o estereograma?

Una imagen en 2 dimensiones tiene información distribuída en los ejes X e Y, que son la altura y la anchura. Para obtener una en 3 dimensiones necesitamos la información de un tercer eje, el Z, que es el que nos da la profundidad. Si miramos un plano de frente no podemos saber a qué distancia se encuentra un objeto de otro; pero si tomamos dos imágenes, una desplazada unos centímetros con respecto a la otra, entonces habremos ampliado el ángulo de visión pudiendo establecer una relación distancial entre las imágenes y la profundidad. Pero claro, ¿cómo vemos dos imágenes al mismo tiempo en el mismo punto? 

Por un mecanismo llamado diplopía fisiológica. La naturaleza es muy sabia y la necesidad de contemplar el mundo en 3 dimensiones ha hecho que tengamos no uno, ni tres ni cinco, sino dos ojos, puesto que son necesarios y suficientes. Esta ventaja biológica sobre los cíclopes nos brinda la información tridimensional que el serebro más tarde procesa, tal como ela diferencia de tamaño entre objetos. Además entran en juego otro factores que durante el aprendizaje en la infancia asimilamos como información tridimensional. Estos son:
  • La proyección de sombras y luces da la sensación de relieve.









 
  • Superposición de imágenes. Algo tan sencillo como dibujar parte de un sol detrás de unas nubes para representar un día nublado.  








  • La perspectiva y los puntos de fuga representados con líneas oblícuas en una imagen. 





  •  Paralelaje por movimiento. Al movernos físicamente el objeto que queda delante del objeto de interés se mueve en sentido opuesto a nosotros, mientras que el que queda tras él se mueve en nuestro mismo sentido.

Todos estos mecanismos son los que se aprovechan para crear imágenes que engañen al cerebro. Veamos de una forma muy sencilla de como por el principio de la diplopía fisiológica podemos conseguir un efecto 3D con dos imágenes tomadas con una pequeña separación y alternándolas de una a otra.




















¿Sencillo y vistoso verdad? Pero claro, esto es demasiado simple y en realidad las técnicas estereoscópicas son mucho más potentes.


Anaglifos

Muchos recordaréis aquellas gafas rojas y azules que poco duraron en el mercado. Aunque a pesar de ello por ahí siguen pululando e incluso YouTube brinda la oportunidad de reproducir sus vídeos para imágenes grabadas con esta técnica. A pesar de ser un arcaísmo es la base del cine 3D actual.

Un anaglifo, además de ser una palabra muy fea, designa imágenes de dos dimensiones que puedes verse en tres con unas gafas especiales. ¿Cómo se crea la magia? Se graban dos imágenes con una separación de 3 a 5 centímetros enfocando al mismo punto. Esas imágenes han de proyectarse superpuestas para crear el efecto sin que una machaque a la otra. - ¡¿Pero cómo?! - grita horrorizado el lector. Pues sencillo. Cuando dos imágenes se superponen una estorba a la otra y al final vemos menos que "pepe leches". Por tanto hay que conseguir que el ojo derecho vea una imagen y el izquierdo la otra. Como las imágenes están compuestas por las componentes RGB (Red, Green, Blue) procedemos así:
  1. Se quita la componente roja de la imagen derecha.
  2. Se quita la componente azul y verde de la imagen izquierda.
  3. Se superponen.
Lo que hay que hacer ahora es ocultar una imagen por cada cristal:
  1. Se pone un filtro que elimine el color rojo en el cristal izquierdo. (Cristal azul)
  2. Se pone un filtro que elimine los colores azul y verde en el derecho. (Cristal rojo)

El equipo de Mente Enjambre como nunca antes lo habías visto, ¡en anaglifo!

Esta técnica tiene el inconveniente de falsear algunos colores. Es por ello que se ha seguido investigando y ahora se utiliza una técnica que como dije es muy similar.

Digital 3D en salas de cine

Este sistema vuelve a utilizar 2 imágenes, pero con la diferencia de que conserva toda la información de color en ambas. Hay hasta 7 sistemas distintos de creación 3D, pero nos interesa el que vemos habitualmente, el europeo, llamado XPAND 3D, que además resulta que es el que mejor funciona. 

Se proyectan 2 imágenes a todo color con frames intercalados entre las dos imágenes. El proyector funciona a 48 imágenes por segundo, 24 para cada imagen, para evitar parpadeos. Cada una de las imágenes se proyecta con una polarización ortogonalmente opuesta. En las gafas hay instalado un sensor infrarrojo conectado a los cristales de las gafas que se polarizan cuando la señal infrarroja lo indica. ¿Cuándo es esto? Cuando en la proyección el efecto de profundidad corresponde a la derecha o izquierda de la imagen y eso afecta al ojo al que se le muestra la película. De este modo un ojo es ciego a una imagen y el otro a la otra.

Nota: la polarización de un cristal consiste en cambiar la dirección de la onda electromagnética que atraviesa un cristal. Si la luz pasa recta por un cristal normal, en un cristal polarizado se tuerce hacia los bordes del cristal por lo que nunca llega al ojo. Si la luz está polarizada previamente entonces el cristal polarizado la dejará pasar.

¿Cómo se graba en sistema XPAND 3D?

 La sensible mejora de este sistema es que el efecto 3D es mucho mayor, puesto que ya no se fusionan imágenes estáticas como eran las roja y azul, que únicamente habían que tomarlas en el mismo plano a unos centímetros una de la otra. Para ese caso bastaba con poner dos cámaras alineadas horizontalmente con una leve separación enfocando al mismo punto. En el caso del 3D digital se coloca un objetivo en perpendicular al otro. Uno mira hacia delante, en posición normal, y el otro inmediatamente debajo apunta hacia el suelo en su mismo eje. La magia la hace en este caso un espejo móvil instalado bajo el segundo objetivo que enfoca al mismo punto del objetivo normal pero se desplaza según el efecto 3D que se desee dar a la escena. Lo cual provoca un mayor realismo si atendemos al mecanismo biológico de paralelaje.

Hasta aquí el capítulo de 3D con gafas. Pasemos ahora al 3D sin gafas.


Autoestereoscopía

¿Quieres más chulo que un ocho verde pistacho? ¿Más que un cortapichas incluso? Bien, hay dos métodos te harán poder decirle a la gente - Primo, yo soy tan chulo que veo el 3D sin gafas -. El truco para conseguir esto es utilizar una técnica llamada Cross Eyed, que viene a significar nada más y nada menos que "cruzar los ojos". La imagen a la derecha lo muestra más claro. Se toman dos fotografías mirando al mismo punto en distintos ángulos. Cuando se cruza la visión de los ojos de modo que el ojo izquierdo ve la imagen derecha y el ojo derecho la imagen izquierda se crea la ilusión de una imagen 3D. Para conseguir cruzar la vista hay que hacer un pequeño ejercicio de abstracción. Cuando nuestra vista focaliza un objeto significa que ambos ojos están enfocando el mismo punto en el espacio. Digamos que crean un triángulo, y en el pico del triángulo es donde coinciden. Ahora bien, si enfocamos antes de llegar al objeto esas líneas imaginarias que formaban el triángulo ahora se cortan formando una equis. El punto donde se cortan es el punto que está enfocado, pero la vista sigue su camino hasta que choca contra el objeto de fondo. Así es como cruzamos la visión y es en ese punto donde recreamos la imagen con profundidad. El truco consiste en desenfocar la vista a un tercio antes de la distancia hasta la imagen. Cuando consigamos ver tres imágenes iguales y la de enmedio con relieve habremos conseguido el efecto. El siguiente vídeo explica bien como hacerlo. Hay que practicar un poco hasta conseguir acostumbra la vista:



Y un ejemplo bastante chulo. Fijaos en las sombras de la mano y la profundidad del dedo hasta la boca:

Estereograma de puntos aleatorios

Por último veremos un ejemplo más curioso aún. Esta técnica consiste en:
  1. Crear una imagen.
  2. Llenarla con puntos ordenados aleatoriamente.
  3. Duplicar dicha imagen.
  4. Recortar una región (un cuadrado pequeño por ejemplo) de una de las imágenes y desplazarla horizontalmente hacia la derecha o la izquierda.
  5. Procedemos como antes desenfocando la vista hasta observar profundidad.
Un diestro verá la porción recortada de imagen situada sobre la imagen de fondo. Curiosamente un zurdo experimentará el proceso inverso viendo la porción atrasada con respecto del fondo. En el siguiente vídeo podéis intentar buscar a la mujer que baila descontroladamente:







Curiosidad: El Efecto Pulfritch

Esta técnica consiste en aprovechar una deficiencia de la visión. El cerebro tarda más en procesar las imágenes oscuras que las claras por lo que si colocamos un filtro de color oscuro en un solo ojo en imágenes que están continuamente realizando un desplazamiento lateral el cerebro tardará más en procesar las oscuras en un ojo, por tanto estará viendo dos imágenes con ángulos distintos y creará el efecto 3D.


Y esto ha sido por hoy desde el cajón centrífico de Mente Enjambre. El próximo viernes os hablaremos de un curioso caso de pornografía encubierta en el ámbito académico de la ingeniería. Hala, a hacerse los chulos con este 3D sin gafas.


Fuentes:
- Saber Curioso
- Neoteo
- Wikipedia

domingo, 3 de noviembre de 2013

¿Cuál es su oficio? (IV)


¿Sabrías decirnos a qué se dedica este simpático lugareño?

- Respuestas verdaderas y absurdas en los comentarios.
- Revelaremos el resultado mañana aquí y en la página de Facebook de Mente Enjambre.

¡Suerte a todos!

sábado, 2 de noviembre de 2013

Técnicas bioinspiradas II : Colonias de hormigas



Esta semana aprovecho para comentaros otra de las técnicas inspiradas en un proceso natural, pero que es de utilidad en el mundo de la computación. En este caso se imita la manera que tienen de proceder las hormigas a la hora de encontrar el camino más corto entre la comida y su colmena. En todo esta entrada se empleará el término agente como sinónimo de hormiga, ya que éstas son unidades que actuan de manera independiente en el proceso de búsqueda de comida.

Hay dos ideas principales en simulación del funcionamiento de una colonia de hormigas en un ordenador. La primera es definir el comportamiento de una hormiga. Sus acciones se limitan a tres opciones: moverse, reconocer si hay comida donde está ella y dejar un rastro de feromonas por el camino que sigue. Inicialmente una hormiga deambula, es decir, se mueve sin oficio ni beneficio, esperando chocarse con algún trozo de comida en su paseo. Siempre que se desplaza, el agente deja un rastro, pero cuando encuentra comida, retorna a la colmena, pero incrementando la cantidad depositada en su viaje de vuelta. Estos marcadores químicos influencian el movimiento de otras hormigas, que dejaran de seguir rutas semialeatorias para tomar caminos similares a los de los rastros de feromonas. Esto conllevará a la larga que las rutas con más feromonas influencien tanto al resto de agentes hasta que todos sigan este camino. Para evitar que las rutas malas perduren, también se eliminan los caminos que no son visitados con mucha frecuencia, es decir, se emula el proceso de evaporación, el cual limita la influencia de aquellos trayectos que no llegaron a buen puerto.

De esta forma, al comienzo no hay apenas influencia química, por lo que las hormigas cubren una gran distancia (cuantas más hayan, más superficie cubrirán), pero una vez se encuentra la comida, el resto de hormigas, veran sus movimientos influenciados por la concentración de feromonas. Lo interesante es que no hay ni líderes que organicen la búsqueda ni comunicación directa entre los distintos agentes que conforman el sistema, sino que todo depende de las feromonas. El hecho de que no haya comunicación simplifica enormemente el proceso y lo hace mucho más eficiente. Se puede decir que estos productos químicos constituyen la memoria de la colonia, ya que indican que caminos tienen mayor probabilidad de llevar a las fuentes de comida.

El proceso de búsqueda puede verse con mayor claridad en el siguiente vídeo.


En el centro se encuentra la colmena de hormigas y en esquinas opuestas, las fuentes de comida. Para ponérselo más complicado a nuestros amados insectos, se han colocado obstáculos que fuerzan un proceso de búsqueda más complejo. Al comienzo sólo hay una hormiga, la cual deja rastros de feromonas tras de sí. El problema es que se ve inmersa en un bucle: toma una dirección aleatoria, pero al tiempo acaba siguiendo su propio rastro, permaneciendo siempre cerca de su lugar original. Podemos concluir que una hormiga por sí sola no es capaz de hacer absolutamente nada. Sin embargo, más adelante, la cosa cambia, otros agentes toman direcciones distintas y acaban llegando a la comida, reforzando en su trayecto de vuelta el rastro de feromonas. Esto conlleva a que nuevas hormigas tomen rutas parecidas abandonando su deambular.

Si hay varias rutas a un mismo foco de comida las más largas se acabarán evaporando, porque las hormigas reemplazan las feromonas a un mayor ritmo en aquellos caminos más cortos, ya que son capaces de recorrerlos más rápido. También es posible darse cuenta en este vídeo de como los rastros van evaporándose mientras que otros van ganando un mayor peso. Hacia el final del video se ve como el camino de la parte superior (que es completamente estúpido) pierde peso en favor de el de la derecha y el inferior.

Las aplicaciones de este tipo de técnicas son directas: es posible encontrar caminos en cualquier lugar de un mapa. No importa si se añaden obstáculos a posteriori, las hormigas siempre encuentran su camino.

Pepe "Puertas de acero" Pérez

domingo, 6 de octubre de 2013

El saxo de plástico que fue "heroína" (I)


No debemos extrañarnos que en los años del be-bop o en los actuales, la vanguardia de la droga la llevaran los músicos, que con sus bendiciones eran malditos por estas compañeras incómodas. Las barbaries que se pueden llegar a hacer por un chute no hace falta buscarlas en la música, día a día pasan y son más fáciles verlas de lo que uno se cree, pero resulta curioso que un músico de la talla de Charlie Parker vendiera lo único que le hacía hombre para extasiarse, su saxofón, y no en busca de la inspiración precisamente. Esto nos cuenta la leyenda y por esta razón Parker viajó a Toronto a dar un concierto sin su instrumento. Dada la catástrofe poco antes del concierto y después de su confesión, los organizadores del teatro Massey Hall de Toronto tuvieron que pedir prestado un saxofón de plástico en una tienda de música. A día de hoy muchos aficionados lo catalogan como el mejor concierto de la historia del jazz. Y esto es curioso porque además de este handicap con el que contaba Charlie Parker tuvieron otras tantas rémoras no menos escandalosas.
De izqda. a drcha. Charlie Parker, Dizzy Gillespie

La New Jazz Society de Toronto (asociación de aficionados) elegió a los mejores músicos del momento para dar un concierto. Este trío convertido a quinteto estaba formado por Charlie Parker (saxo alto), Bud Powell (piano), Charles Mingus (contrabajo), Max Roach (batería) y Dizzy Gillespie (trompeta). Con este último Parker tenía una gran rivalidad, tal que días antes habían discutido sin llegar a solucionarlo dándose una tregua el día del concierto. Esta disputa recaló en su compenetración que a pesar de su ausencia fue suplida por la vasta inspiración en los solos de ambos. Aun así Charlie Parker demostró su poderío frente a Gillespie tocando un saxo de plástico que parecía más de juguete que otra cosa.

Por si fuera poco, para hacer esta historia más rocambolesca Bud Powell acababa de salir del sanatorio mental de Creedmore, Long Island, y tras ello llegó ebrio al concierto. Maz Roach y Charles Mingus eran los pardillos formales del grupo, pero eso no sirvió para que el concierto no fracasara. El Massey Hall cuenta con 2500 butacas y tan sólo consiguieron ocupar 700. Esta cifra se debió a que aquel día se celebraba el combate de boxeo en la pugna por el título mundial de pesos pesados: Rocky Marciano contra Jersey Joe Walcott (como si organizas el concierto de tu hijo en la final de la Champions Barça-Madrid. Pues no te ve ni una quimera con la cabeza de tu padre, madre y abuela). Fracaso económico y público. Pero en ese momento esto no molestó a Gillespie. Lo que sí le molestó fue ver como Rocky Marciano besaba la lona por K.O. en el primer asalto. ¿Cómo lo supo? Pues porque en vez de conservar la concentración en cada descanso se dedicaba a ver la pelea entre bastidores. Pero ya no sólo él. Gran parte del público e incluso los propios músicos salieron a mitad del concierto a beber, fumar y ver el combate en el bar de la acera de enfrente. Los organizadores en una ocasión tuvieron que acudir al bar y rogarles su asistencia al teatro para que el concierto pudiera continuar. Vamos, lo mismo que en la ópera de Viena. Finalmente los músicos ni cobraron o si lo hiceron fue una miseria, cosa que parece inverosímil al escuchar la calidad de estos.

Portada del disco del concierto
En su disputa particular por ser el personaje más calamitoso, Charlie Parker, conocido como "bird" llegó unos minutos antes al concierto como solía hacer. Además no asistía a los ensayos, pero al colgarse su saxo y repasar las canciones unos minutos antes en los conciertos hacía las canciones tan suyas como sus compositores incluyendo además arreglos de última hora. El prototipo de músico hijo de puta que quieres tener para formar tu banda y quieres echar cuando lo tienes en ella. 

Su apodo no le vino, aunque concuerda, por volar como pajarillo por las teclas de su saxo. Fue un día en el que el conductor del vehículo en el que iba atropellara una gallina. Él hizo dar marcha atrás al conductor para cogerla y comérsela. Algo que puede parecer una bestialidad pues no hay muchas gallinas salvajes por la gran vía a día de hoy dispuestas a morir accidentalmente.

Lo que a mí más me llama la atención es el sonido que Charlie Parker pudo sacar de un saxo hecho de plástico colándoselo a generaciones de fans sin que puedan evitar llevarse las manos a la cabeza al conocer la verdad. No importa tanto el instrumento que se tenga si el instrumentista sabe lo que tiene que hacer con él. Una Gibson Les Paul no te hará tocar como Gary Moore, ni un Marshall de 300 petawatios como Steve Vai. Es peligroso dejarle tu guitarra de mierda de la que tanto te quejas a un tío que sabe. No obstante este saxo no fue lo peor que ha hecho la industria ni era de juguete. Es por ello que en otro post hablaré sobre este instrumento que mitificó "bird" y elucubraré sobre las posibilidades de los instrumentos de plástico.

Llevad cuidado lectores, no os vayan a dar gato por liebre, porque hasta en el amor nunca sabes dónde más puedes encontrar plástico.

Aquí os dejo el concierto completo. Si encontrais las siete diferencias es que sois genios:




Set List:

1 - A night in Tunisia
2 - All the things you are
3 - Bass-iccally speaking
4 - Cherokee
5 - Embraceable you
6 - Hot House
7 - Jubilee
8 - Lullaby Of Birdland
9 - Perdido
10 - Salt Peanuts
11 - Sure Thing
12 - Wee 

Por Conde Chócula (Aresti)


Fuentes: 
http://www.tomajazz.com/musicos/mingus/mingus_massey.htm

viernes, 4 de octubre de 2013

Los husos horarios y el error español

No sé si se habréis escuchado la noticia de que el gobierno se está planteando adoptar la hora de Londres para fomentar la productividad en el país. En este artículo vamos a ver cuales fueron los motivos para, en primer lugar, se estableciese una división horaria a nivel global y por qué España le ha tocado tener "la hora" que tiene ahora mismo.

El tiempo local, hasta finales del siglo XIX, se solía medir en base al Sol. Esto era lo suficientemente preciso como para dentro de los límites de una ciudad el tiempo no hubiera problema alguno. Como todos sabéis, la Tierra es una esfera geoide y el Sol ilumina porciones de ésta de manera desigual. Es por lo que decimos que en Australia el nuevo año llega antes que en España o por qué es de día Estados Unidos cuando aquí estamos ya durmiendo. Simplemente el Sol empieza a iluminar esa zona antes que la nuestra, porque tarda el planeta tarda más tiempo hasta que dicha parte es iluminada por nuestra estrella. 

La gente sabía ésto, pero no fue hasta la aparición del ferrocarril cuando empezó a suponer un inconveniente. Es preciso mencionar que, a voz de pronto, que el Sol salga antes en Barcelona que en Madrid, no es mucho problema, sobre todo cuando se tarda mucho más en alcanzar esas ciudades que la diferencia entre cuando sucede el amanecer. Sin embargo, los británicos ya a la hora de elaborar los horarios de trenes, compensaban el posible desfase horario entre los distintos puntos del trayecto. Por ejemplo, Bristol , en Inglaterra, se encuentra 2º35' al oeste de Londres, lo cual se traduce en una diferencia de unos 10 minutos más. Es decir, si en Bristol sale el sol a las 6 de la mañana, en Londres hace unos 10 minutos que salió. Esto tiene sentido ya que Bristol está un poco al oeste de Londres, por lo que es normal que el Sol salga antes en Londres ya que ésta ciudad se encuentra antes en su camino.

Durante un tiempo esto estuvo bien, pero los estadounidenses se estaban volviendo locos. Recordemos que Estados Unidos es un país enorme y cuadrar tantos horarios para tantas ciudades era una tarea dantesca. A todo esto se le sumó la invención del telégrafo, la cual permitía comunicar de manera casi instantánea dos porciones del globo. Ponte a buscar qué hora es en el otro extremo del cable telegráfico. Con el objetivo de uniformizar la hora local a lo largo de la superficie terrestre, en 1884 se celebró en Washington DC el Congreso Internacional del Meridiano. Allí se acordó algo a lo que estamos ya muy acostumbrados, que el globo terrestre se dividiese en 24 husos horarios. El meridiano de referencia sería el famoso meridiano cero, es decir, aquel que pasa por el observatorio real de Greenwich. Por lo tanto, cada huso horario representaría un desfase múltiplo de una hora respecto a la referencia. Si un huso se encuentra al oeste de Greenwich, éste desfase sería negativo y positivo en caso de que se encontrase al este.

Para entender la influencia de las zonas horarias hay que partir del hecho de que el Sol es el que marca nuestras vidas. Nos despertamos en función de cuando amanece, comemos al mediodía y nos acostamos cuando el Sol se pone. De manera ideal, todos deberíamos ver el amanecer o cualquier acontecimiento solar, a la misma hora. Sim embargo, este enfoque local era el que obligaba a que Bristol tuviera una hora diferente a la de Londres.
Usar zonas horarias asume que dentro de esos 30º de longitud que hay entre una zona y otra, la hora local es la misma. Por desgracia, ésto induce un retraso o adelanto máximo de 30 minutos en cualquier acontecimiento solar. Por ejemplo, si en Greenwich (centro del huso horario cero) sale el sol a las 6 de la mañana, en su extremo occidental saldrá a las 6:30 y en el oriental a las 5:30. En principio este retraso de media hora es aceptable y permite agrupar muchos horarios locales en un uno único, lo cual mejora las comunicaciones tanto dentro de la misma zona horaria como con interlocutores externos a ésta.

El problema es que un único huso horario suele ser incapaz de abarcar a muchos países. Veamos el ejemplo de Estados Unidos, que tiene la suerte o desgracia de ser un país enorme, en el cual un único huso horario no es capaz de abarcar todo el territorio.


Dependiendo de la proyección del mapa, los husos horarios son paralelos o no, pero en cualquier siempre son líneas rectas. Se puede apreciar como en el caso de Estados Unidos continental las cuatro zonas horarias, no son, ni de lejos rectas, sino que intentan adecuarse a fenómenos geológicos y a la organización territorial (por ejemplo, no queremos que la zona horaria divida un condado en dos). Es por lo que suele denominarse huso horario a la división en función de los meridianos terrestres y zona horaria al desfase temporal que se aplica a una región o conjunto de regiones. Lo ideal es que el desfase inducido por el huso horario coincida con la zona horaria lo máximo posible.

Si volvemos a Europa, el panorama es completamente diferente. A la izquierda de estas líneas pueden verse los husos horarios desde un desfase de -1 hasta un defase de +3. Fijaos en la zona horaria que tiene el 0. Justo en el centro de esa zona horaria se encuentra el meridiano de Greenwich y define el tiempo empleado por Reino Unido, Irlanda y Portugal, entre otros. Sin embargo,  el color verde más intenso se corresponde a la zona horaria CET (Central European Time) cuyo desfase respecto a GMT (Greenwich Mean Time)  es de una hora. En principio deberían emplear esa hora todos los países cuyo territorio estuviera mayoritariamente contenido dentro de los meridianos 15 y 30. Esto se corresponde perfectamente con Noruega, Suecia, Alemania, Suiza e Italia. Pero, ¿por qué Francia, España y el Benelux comparten la misma zona horaria cuando la mayoría de su superficie se encuentra contenida en el huso horario anterior? ¿Por qué en Paris no comparte la misma hora que Londres? Y todavía más horrible ¿por qué en España no se emplea la misma zona horaria que en Reino Unido, cuando el maldito meridiano de Greenwich pasa por Denia?

No siempre ha sido así. Durante el Congreso del Meridiano que mencionaba anteriormente, se decidió que España formaría parte de la zona horaria GMT. Lo cual dejó a todos los españoles de la época contentos excepto, tal vez, a los Gallegos, que como se puede ver, están algo más al oeste del extremo occidental de del huso horario principal de dicha zona. Pese a que esta reunión fuese en 1884, no fue hasta 1901 cuando realmente entró en vigor. Durante casi 40 años estuvimos en la hora que nos correspondía, hasta que el chache Paco, Francisco Franco, decidió en 1940 que era mejor que tuviésemos la misma zona horaria que sus amigos los alemanes. Así de simple.

El motivo por el que Francia y el Benelux siguen manteniendo CET en lugar de GMT es similar. Durante la ocupación nazi adoptaron la hora alemana y tras terminar la contienda nunca se volvió a cambiar.

A la izquierda puede verse cual es la diferencia máxima respecto de la hora solar (cuantos minutos hay como máximo de retraso o adelanto respecto del mediodía o cualquier acontecimiento solar como el amanecer o atardecer) en cada uno de los husos o zonas horarias. El rosa más claro de todos indica entre 0 minutos y media hora y paso de tono incrementa en una hora (con un margen de media hora), hasta llegar al tono más oscuro (Galicia) en el que hay una diferencia de hasta 3 horas, junto con esta media hora extra).
Nótese que esa desviación de una hora en Gran Bretaña es debido al horario de verano, que es otra historia entera por completo que daría para otro post entero.

Por este motivo, en España el Sol sale más tarde de lo que debería, por lo que los horarios se encuentran desplazados. Comemos a las 14, pero porque cuando son las 14 aquí el Sol está arriba como si fuesen la 13 (en Denia y sin contar el horario de verano). Como decía al principio, es el astro rey el que determina nuestra conducta. Aquí en España amanece mucho más tarde que en el resto de Europa (y si vives en Galicia es todavía peor), por lo tanto se entra a trabajar más tarde y es más probable salir del trabajo de noche.

A ver si el gobierno toma una buena decisión y retrasamos en una hora nuestros relojes, para siempre. Nuestro cuerpo nos agradecerá que nos ajustemos más a la verdadera hora solar.

Pepe "Puertas de acero" Pérez

sábado, 28 de septiembre de 2013

No odiéis a Comic Sans



Como parte de mi hoja de ruta, hoy voy a contaros a vosotros, estimados lectores de Mente Enjambre por qué esta tipografía es tan rancia. Está plagada de defectos, pero lo que me saca de quicio es que la gente la critique sin saber por qué.

Como toda historia que se precie, ésta comienza durante los emocionantes años noventa. Vanilla Ice era alguien y el amanecer de los computadores personales tales y como los conocemos ahora. Cada día era un día de suerte para Microsoft y su Windows 95. Pero no todo iba a ser bueno, este sistema operativo traía en su interior una fuente muy especial que pasaría a los anales de la historia como uno de los mayores ejemplos de incultura tipográfica. Si, lo habéis adivinado, estoy hablando de Comic Sans.

De la noche a la mañana gente completamente inexperta en edición de documentos tenían en su poder la capacidad de editar textos e imprimirlos. Cada usuario era un Gutenberg moderno y tenía en sus manos el poder de la imprenta, la capacidad de transmitir lo que deseasen de manera escrita. Por desgracia, a muchos les llamó la atención Comic Sans y su uso se convirtió en una pandemia.

Comic Sans no es una tipografía de mala calidad, es simplemente mediocre. Esta mediocridad puede resumirse en dos problemas: es imposible aplicarle un kerning agradable y muchos de sus caracteres tienen algunos trazos desproporcionados. El kerning es básicamente el espacio que existe entre cada par de caracteres que forman parte de una tipografía. En una tipografía a la que no se le ha aplicado kerning, todas las letras estan separadas lo mismo, lo cual puede ser bueno en algunos casos, pero por lo general es necesario modificar esta distancia. Tras estas lineas puede verse como la legibilidad mejora cuando se reduce la distancia entre la A y la V.


Comic Sans está diseñada de tal manera que algunas letras están forzadas a permanecer separadas entre sí, es decir, no es posible aplicarle kerning porque los caracteres chocarían entre sí. A continuación puede verse una imagen en la que se compara la misma palabra, escrita con la tipografía Helvetica y usando Comic Sans.

Helvetica, la fuente tan de moda, tiene un kerning adecuado, ya que el espacio entre cada par de caracteres está bien ajustado. Por su parte, el  kerning  no puede ajustarse más en el caso de Comic Sans, ya que el "palito" de la letra efe chocaría con el trazo de la letra o. Sin embargo, la efe en Helvética encaja como un guante con la o que la sucede.


El segundo problema, los trazos desproporcionados, influencian a la textura de la fuente, la cual es completamente irregular. Este fenómeno es fácil de apreciar si se desenfoca un determinado texto escrito con la fuente cuya textura se desea analizar. De esta manera es mucho más fácil fijarse en el nivel general de brillo en lugar de en detalles específicos. Abajo puede verse como Comic Sans no produce una textura uniforme, sino que hay como manchurrones a lo largo de todo el texto. Estas regiones más oscuras a la larga dificultan el proceso de lectura del texto.


Pero el  verdadero problema de esta tipografía está más allá de los dos motivos anteriores. Comic Sans es una fuente infantil, por lo que está totalmente fuera de lugar emplearla fuera de ese contexto. Esto es un fenómeno que suele darse a menudo. En un determinado momento un nuevo avance tecnológico surge pero los usuarios no saben usarlo de manera adecuada. En este caso fue la capacidad de producir documentos de manera independiente, pero gran parte de la sociedad desconocía por completo cómo elegir una buena fuente. A día de hoy Comic Sans está prácticamente desterrada de la web y de los documentos impresos, así que deshaceros del odio que sentís por ella y en su lugar explicad por qué no debe usarse.

Pepe "Puertas de acero" Pérez

domingo, 22 de septiembre de 2013

¿Cajón flamenco? Pues no, del Perú



Seguramente quien esté versado en el arte y folclore flamencos sepa que existe una cierta controversia sobre el origen de este instrumento. Yo simplemente quiero hacer un aporte como curiosidad, pues en España hemos interiorizado que este instrumento se llama cajón flamenco, ya que quien no cae de primeras en lo que es el "cajón" es capaz de comprenderlo con la alusión al flamenco. Y esta curiosidad no pretende crear un debate, sino plantear hechos históricos y agregar un conocimiento a aquellos que desconozcan de esta extraña evolución musical. Por ello ruego su lectura hasta el final para no crear malentendidos.

Al igual que muchos otros instrumentos, ritmos, composiciones, modos de canto, etc, el cajón fue fagocitado por la cultura flamenca gracias a su descubrimiento por Paco de Lucía (más concretamente por Rubem Dantas, el percusionista de su formación) no absorbiendo su esencia, sino compartiendo su sonido y agregándolo a nuestra cultura en lo que se conoce como "el nuevo flamenco", que viene a ser el flamenco contemporáneo que fusiona múltiples estilos con el virtuosismo de una guitarra española. Este descubrimiento se dio durante la gira latinoamericana que Paco de Lucía dio en 1977. Fue en una fiesta organizada por el embajador español en Perú. Rubem Dantas quedó prendado de su sonido que además vio como casaba finamente con la sobriedad y asperezas típicas del flamenco. Hasta entonces en el flamenco se habían usado otros instrumentos percusivos como las congas, los bongos o la batería (ésta de gran calado en el flamenco fusión de Camarón de la Isla). Estos ideófonos se usaron por necesidad rítmica, pero estaba claro que no lograban la simbiosis con el flamenco, que eran simples metrónomos coloristas, más que instrumentos con nombre propio. Es por ello que la adopción del cajón afroperuano fuera inmediata.

Paco de Lucía interpretando su tema Entre dos aguas con percusiones africanas:




Hoy en día es inconcebible pensar la percusión flamenca en manos de otro que no sea un cajonero. Y al igual que lo es en el flamenco, lo es en la música peruana. 

El baile típico de Perú es la marinera. Éste deriva de la zamacueca, un baile acompañado por un arpa, un laúd y un cajón. La zamacueca formó durante años parte del folclore peruano durante el s. XVIII. Es por ello que se estima la creación del cajón, sin tener una fecha exacta, por el s. XVII en Perú. Sirve pues como argumento justificativo de su creación en este país antes que en cualquier otro. No obstante a pesar de mecer la cultura peruana con estos bailes y este instrumento hay que apuntar que no son algo autóctono, sino que tiene origen en las culturas coloniales que poblaron Latinoamérica. La zamacueca es sino un zurriburri de bailes traídos por gitanos y africanos, puro mestizaje. Asistimos pues a un regreso del cajón a sus orígenes gitanos, que si bien mantienen abismos culturales a día de hoy proceden de la misma casta.

El cajón peruano no es más que una alternativa a la persecución que hicieron los esclavistas contra toda manifestación artística que estuviera forrada con piel de animal. Los africanos traían consigo no más que sus percusiones y sus cantos. Como aquello de cortar cuellos es una rémora en intereses económicos decidieron atajar los tambores rajando parches. Como respuesta a este veto, los antiguos pobladores africanos intentaron buscar otros instrumentos parecidos a los que habían abandonado. Así pues modificaron las cajas de mercancías las cuales fueron vistas por las autoridades como instrumentos caseros que nada tenían que ver con los de su cultura.


Hemos asistido a la historia cronológicamente inversa, desde la adopción del cajón por el flamenco, hasta la adopción del cajón como principal instrumento peruano, desde su invención por afroamericanos. Ahora toca saber por qué en cada lugar tiene un nombre distinto.


Cajón Peruano:

En 2001 es declarado por el Instituto Nacional de Cultura como Patrimonio Nacional peruano siendo una parte esencial en la música y cultura peruanas. El nombre no es oficial, se denomina únicamente cajón, seguramente por la falta de documentos históricos que lo localicen allí, aunque no existan documentos anteriores en otros países.

Cajón Afroperuano:

Agrupaciones defienden e intentan que el cajón comparta su nombre con los afroamericanos como muestra de gratitud al devenir en su cultura y su música. Tampoco es oficial.


Cajón Flamenco/Español:

No es un nombre oficial, se le denomina coloquialmente así a la variación del cajón que se hizo sobre el cajón peruano. Se basa en diferencias estructurales tales como un entorchado de cuerdas metálicas parecidas a las de una guitarra, que le dan el sonido característico a la tapa, así como la disposición en los tornillos que fijan la tapa a la estructura.


Concluyendo. El instrumento ya forma parte de nuestro folclore. El origen de un instrumento no debe ser motivo de discusión si quienes lo tocan y lo escuchan son conscientes de dónde viene y con qué propósito lo hizo. El cajón es una necesidad del flamenco, al igual que fue una necesidad de una cultura desarraigada. No hay que olvidar el significado de los símbolos, no hay que robarlos, hay que compartirlos y es por ello que los peruanos exhiben su orgullo por que un instrumento suyo haya trascendido sus fronteras. El toque del cajón flamenco poco tiene que ver con el peruano. Son dos estilos muy distintos con un punto en común que ya ha derivado lo suficiente como para poder darle su propio nombre. Eso sí, no seamos déspotas, al César lo que es del César.


 

¿Eres manitas? Tutoriales sobre como fabricar un cajón peruano:

- Vídeo tutorial
- Tutorial



Por Conde Chócula (Aresti)

Comparte este post