Mostrando entradas con la etiqueta Listas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Listas. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de octubre de 2013

La canción francesa y su versión [Selección]


Es la magia del acordeón, de las corridas sobre los adoquines mojados agarrado a una universitaria con la falda muy corta, escuchando la melodía rancia rodeados de personas decrépitas, de vidas gastadas, de vidas vividas, hasta que amanece, siempre amanece...  Son esos años de la chanson francesa en que se exportaba la "r" ronroneada, en los que cada uno de estos músicos era casi tan conocido como el presidente de la república. Francia dio a luz a grandes músicos con un estilo adornado y puro. Toda esa música fue explotada y reexplotada en programas de televisión, pero llegó al Olympia sin salir de las casas de los franceses.

Es un domingo con horario cuasi europeo que a uno lo trastorna. He querido pues hacer una selección de algunas canciones francesas versionadas, traducidas a otros idiomas y también originales. Atentos a las reseñas pues enlazan a sus originales y otras versiones.


Dalida y Alain Delon - Paroles Paroles (en francés)


Es un tiempo en el que las canciones se representaban. Si la canción decía cama había que plantar una cama en el set de rodaje, si el marido regala bombones, una caja bien roja que se vea. Un estilo de canción de pregunta respuesta, en este caso de reproches y súplicas.




La bohème - Charles Aznavour (adaptada a un fado por Mafalda Arnauth)

 Versión con ritmo portugués de la canción de Charles Aznavour la Bohème (Vídeo de la versión original).





Sous le ciel de Paris - Hubert Giraud (intérprete Cacho Tirao)

Adaptación a la guitarra clásica del arreglista e intérprete argentino Cacho Tirao. Una versión capaz de sustituir la voz del galán Yves Montand, pero no el vibrato de Edith Piaf.



Dalida - Bang Bang (en italiano)

Esta canción compuesta no fue compuesta por Nancy Sinatra. No hay que quitarle el mérito a una magnífica versión que Tarantino bien supo recoger para su colección de BSO estrambóticas. En este caso no nos la canta Cher (su autora norteamericana), ni Nancy, lo hace la modelo egipcia Dalida, una mujer que llegó a ser el segundo personaje más importante de un país que aceptó su suicidio como causa del suicidio de sus tres anteriores amantes.



Avec le temps - Léo Ferré (en francés)

Como no otra canción también versionada por la dama egipcia Dalida. En este caso el respeto que siento por Léo Ferré me impide poner a Dalida a pesar de la debilidad que siento por ella. Léo Ferré nos recuerda al Jacques Brel más interpretativo, y aunque no es capaz de llorar como las putas de Amsterdam habla a las verdades de una sociedad que necesita mas Ferré y menos psicólogos.



Je l'aime a mourir - Francis Cabrel (en castellano)

Estas versiones son distintas, son reestructuraciones de grandes grupos de músicos, de artistas verdaderos. Es este mundo de libertades el que deja que un hombre que solo hizo una canción en toda su discografía (Jarabe de palo) y un vendido de estilo lacrimógeno (Alejandro Sanz) sean capaces de apuñalar una versión que solo glorificó Manzanita. Aquí tenemos a su verdadero compositor, eso sí, cantándola en castellano. Una traducción que mejoró la canción original.


Ma solitude - Georges Moustaki y Antonis Kalogiannis (en francés y griego)

El pasado 23 de mayo Georges Moustaki moría de una enfermedad respiratoria. Quiero ser honesto con este hombre de voz difícil y mil lenguas. Por ello os traigo su famosísima Ma solitude cantada a dúo en francés y griego, su idioma natal.



L'orage - Georges Brassens (interpretada por "La Mandrágora" en castellano)

Este granuja nos dejó un romance aguado. Las pasiones primerizas se sitúan sobre y bajo el yugo del matrimonio. La virtud de esta canción fue hacerla con ese humor sutil que adereza el dolor. Javier Krahe la tradujo y Alberto Pérez le dio el garbo de ese cante suyo.





Früling in paris - Rammstein (inspirada en Je ne regrette rien)

Me faltaba el alemán y siempre me gusta hacer algún sacrilegio que anoto como +1 en cada post de este tipo. Rammstein canta a París con un verso robado nada más y nada menos que de "Je ne regrette rien", la canción popularizada por Edith Piaf.



Niños, la chanson francesa mola, no es solo cosa de viejos y desfasados, aunque no lo descarto.


Por Conde Chócula (Aresti)

sábado, 29 de diciembre de 2012

Geniales y enfermizas versiones navideñas. TOP 14+1 (II)



¡Qué no cerramos el blog! Ya os había dado un vuelco el corazón, ¿eh? Lo que cerramos es este ciclo navideño perdiendo toda la seriedad que pudo tener el blog. No sin antes comentar algunas curiosidades del musicio navideño:
Según el libro Guiness de los récords, la canción navideña White Christmas (Blanca Navidad) es el tema que más tiempo ha permanecido en cabeza de las listas de éxitos: 72 semanas. Todavía hoy, Noche de Paz, la obra creada en la navidad de 1818 por un sacerdote y compositor aficionado de Austria, sigue siendo el villancico más cantado en todo el mundo.
Sin más dilación paso a hacer mi top 14+1 de estas navidades, porque un top 10 está obsoleto y muy visto, y un TOP 15 es un TOP 10 de alguien que no sabe resumir. Así que aquí vamos, con las mejores recomendaciones:


 1  Jingle Bells - Frank Sinatra & Bing Crosby

El archiconocido Jingle Bells, descafeinado por el paso de los años para convertirse en una canción comercialmente amistosa al bolsillo, compuesto entre 1850 y 1857 por James Pierpont y titulado "One Horse Open Sleigh", es una de las canciones más interpretadas de la historia; y como no, la gran voz estadounidense, Frank Sinatra, se unió al genial y ensombrecido Bing Crosby en un espectáculo navideño cantando de esta forma tan informalmente jocosa el renombrado tema:



  Let It Snow - Bob Lido  

Otro clásico que no puede pasar de largo en este recopilatorio. Compuesta en 1945 por Jule Styne, uno de esos escritores de canciones que nunca obtienen el éxito del que las canta. Esta versión la vemos interpretada por Bob Lido, uno de esos personajes televisivos que nada tienen que ver con la gerna "estebanera" que llena Telecinco; pues tocaba el violín y aquí lo vemos con otro don, el de la voz y la comedia. Sí, es comedia viejuna, pero que entrañable:



  Little Drummer Boy (El tamborilero) - David Bowie & Bing Crosby


"La cançò del Timbaler" (en catalán) , relata la historia de un pobre niño pobre que al no poder hacer una ofrenda al neonato Jesucristo, decide componerle una canción con su tambor. Jesuchristian, como buen entendedor, aduce que la intención es buena y noble aunque poco vistosa y todos experimentan un gran regocijo. ¿Por qué la elección del tamborilero? Pues porque Bing Crosby espera junto al fuego una visita inesperada; nada menos que a David Bowie y verlos juntos cantar es algo que si ha ocurrido todo el mundo debe ver:



 4  Christmas Card From A Hooker In Minneapolis - Tom Waits

Recogemos de una cuneta a nuestro conocido Tom Waits, que esta vez viene a leernos la carta que escribe le escribe una amiga de la juventud por navidad. Ella cuenta que se mudó a Minneapolis, que está embarazada, que dejó el alcohol y las drogas y ahora vive con un hombre que toca el trombón. Él la saca a bailar todas las noche, la ama, le dice que criará a su hijo como si fuera suyo y quiere casarse con ella. Pero arrestan a su marido y ella tiene que volver a Omaha buscando refugio, pero toda la gente que allí conocía o ha muerto o está en prisión. Así que vuelve a Minneapolis, y se arrepiente de no tener todo el dinero que gastaron juntos en drogas. Le cuenta que por primera vez ha vuelto a ser feliz desde que tuvo un accidente de coche. Ella al final confiesa que en realidad es una prostituta que está en la cárcel y que necesita pedir dinero para pagar al abogado y que así podrán darle la condicional el día de San Valentín.



 5  Christmas Sucks - Tom Waits & Peter Murphy

Cuando encontré esto eyaculé activamente durante varias horas. La voz del "ogro" junto a la profunda y siniestra de Peter Murphy. Dos de las más características voces de nuestro tiempo, eso sí, mirándolo desde un cristal rodeado de pasta.


Oh, dame una soga que se puede colgar en el árbol
No necesito ninguna excusa para poner fin a mi sufrimiento
esta temporada de fiestas es una razón más para morir.

Oh, acerca un taburete y la oreja a un tonto
una vez encontrado un poco de consuelo en la época de Navidad
esta temporada de fiestas es una razón más para llorar.

Me puse los guantes, uno verde y uno rojo
y camino solo donde entierran a los muertos
la nieve cae como un suspiro
es una nochebuena gótica.

La botella está vacía,
el trineo tiene un pinchazo,
la striper de mi cama es fea y gorda,
sus borlas están enredadas y lo que es peor, mi tintineo no suena.

En esta época del año hace que mis tripas enfermen
toda esta alegría es un dolor en los testículos
cuando se trata de una carrera para llegar al fondo de los contenedores,
las noticias de consuelo y gozo realmente apestan.

Siento como San Nicolás me está tomando el pelo
esta cosa que llamamos Navidad es una penosa plaga negra
esta época de vacaciones es ....
... una razón más para morir

 6   A Man Called Adam - Coco Steel Lovebomb Yachts

Aquí tenemos el +1. Una canción de jazz moderno que daba banda sonora al anuncio de una conocida empresa catalana que distribuye cavas. Canciones pegadizas donde las hayan.


 7  Jingle bell rock - Walk of the Earth

Aquí una versión de la conocida canción de Bobby Helms "Jingle Bell rock". La versiona The Walk Of Earth, el grupo que versionaba "Somebody that I used to know" de Gotye en aquel vídea tan famoso con tan solo una guitarra y 10 brazos.



 8  The Christmas Song - Nat King Cole

Si se habla de versiones navideñas, tras mentar a Frank Sinatra, hay que ocupar unas palabras para Nat King Cole, pianista y cantante de jazz y pop. Esta canción, compuesta por Mel Tormé, se llamó en un principio  << castañas asadas al fuego >> (todo pierde su encanto al ser traducido). Nat King Cole y su trío de jazz fueron los primeros en grabarla en un LP.


 9  I Saw Mommy Kissing Santa Claus - Amy Winehouse / Jackson 5

La versión más popular la hace Michael Jackson junto a sus hermanos (Jackson 5) bastante ridícula de esta canción que ya de por sí es ridícula. Pero a los muertos hay que rendirles culto si hicieron algo bien en su vida y este es el momento de demostrar como Amy Winehouse le da SU sonido y mejora notablemente una canción de risitas. (La canción cuenta como un niño ve a su madre besando y acariciando la barba de Santa Claus bajo el muérdago y se escandaliza pensando, "¡oh, si papá viera esto!" )




 10  Mister Santa - Amy Grant

Una versión navideña que cambia al protagonista de la canción Mr. Sandman por Mr. Santa. ¡Oh no, aberración! ¡Si el mismísimo Pat Ballard (compositor) se levantara de su cama se volvería a acostar! Pero no, el horror lo hizo él, y aunque no es muy conocida queda bastante bien interpretada por Amy Grant al que acompaña un juego de luces muy curioso.



 11  Little Drummer Boy - Apocalyptica

Sé que es repetida, pero esta versión solamente musicada merece estar en esta lista, aunque solo sea por ese diábolus in musica que introducen en la canción original a ritmo de movimiento de melena.



 12  Heavy Metal Christmas - Joe Satriani

Versión metalera de Satriani muy  a su estilo. Recomendable sobre muchas de las versiones metaleras que se pueden encontrar. "Silent Night" con un ritmo percusivo muy distinto al que acostumbramos, aderezado además con la genialidad sobre las 6 cuerdas de este alopécico vertiginoso.



 13  Communist Christmas (Rathergood)

Como no podía faltar estas navidades un vídeo de gatos (ya que internet está hecho de gatos) y además en este caso de gatos comunistas que nos felicitan las navidades. Todo un lujo tener esta colaboración tan comunistamente hilarante.



 14  La Marimorena - Mojinos Escozios

No todo pueden ser grandísimas versiones de clásicos. Hay que dejar lugar para el cachondeo y la zafiedad, y aquí tenemos a los Mojinos al más puro estilo barriobajo sevillano 'to er día de cashondeo'.



 15  En Navidad - Leonardo Dantés

Para cerrar este ciclo quiero causaros vergüenza ajena, con la licencia de decir, si me lo permitís, de este "dantesco" vídeo. De la letra no hablo, del baile podría hacerse una tésis entera de las influencias del vals de Viena con tiznes indígenas condorinos, pero eso se lo dejamos a los musicólogos.




Con este post despedimos lo que han sido dos semanas de tontunas navideñas, que esperamos os hayan gustado. No vamos a cerrar el blog, pero igual un día nos demandan por spam. Seguid disfrutando zagales como nosotros lo hacemos día sí día no. ¡Feliz 2008 y próspero hannuka nuevo!


Por Conde Chócula (Aresti)

Toda la música de nuestros posts en nuestro canal de Spotify

domingo, 23 de diciembre de 2012

Villancico, evangelizador por rebote (I)


"Ya llegan las navidades y todo es paz y felicidad". ¿Cuántas veces alguien queriendo criticar o alabar las navidades habrá empezado con esa frase? Y está tan dentro de nuestras cabezas por la continuada repetición que se viene haciendo durante lustros. Ya vimos en el post de Almaciguero Mayor que las navidades pueden ser puñeteras, fantasiosas, o jodidamente vomitivas dado su alto grado de edulcoración; y es que en la música la navidad no se queda atrás, sino que su historia es infinitamente más dilatada aunque de ella solamente conocemos su corta vida actual; esos maléficos niños cantando y cantando por la eternidad... como si el diablo condujera sus voces, y que cuando parecen haber desaparecido entre el bullicio del "pásame las gambas", el "no seas rácano con la sidra" o el "me he vuelto a atragantar con las uvas", padre, madre, tío o abuela se levantan lentamente hacia el radio-cassette en un camino de infinita angustia en el que te quieres interponer, pero que irremediablemente llega a su fin cuando ese enajenado familiar tuyo, comprometido con el espíritu navideño rebobina la cinta para hacer volver los sonidos del averno.

Y esta historia se repite una y otra vez. Unas navidades que han sido conducidas históricamente por los villancicos. Los cuales son nuestro tema de hoy.

Hay villancicos navideños que datan del año 300. El villancico en su más puro término no es más que música profana, que como bien indica su nombre, canta a los divertimentos y a herejías entre otros temas. Entonces, ¿cómo se convirtieron en el santo y seña de la navidad, una fiesta puramente religiosa? El villancico a partir del siglo XV es cuando empieza a tener presencia en la música, pero en cuanto a la liturgia poco tenía que decir él, y menos aún con las pascuas. Por esta época los villancicos respondía composicionalmente a una letra ajustada a varias voces en armonía. En la primera mitad del siglo XVI esto cambia y empiezan a componerse villancicos para una sola voz, y es en la segunda mitad del s. XVI cuando damos respuesta a la pregunta, y es que la iglesia vio una oportunidad evangelizadora en esto de la música popular, y como en esta época los villancicos eran el pop comercial actual, se decidió encargar a una persona por iglesia el trabajo de componer villancicos para ser interpretados en las misas de mañana, sobre todo en la época navideña. En el s. XVIII comienza la debacle de este estilo, el cual es finalmente relegado a las celebraciones navideñas, por lo que se extiende al resto de composiciones con temática navideña la condición de villancico. Paralelamente, en la américa colonial el villancico tuvo efecto evangelizador, pues se compusieron piezas con estas estructuras pero añadiendo jerga y ritmos locales, vocablos indígenas, etc. 

Y esta es más o menos la verdad del villancico español, que como muchos estilos musicales van cambiando o son abrazos por ciertos ideales. Una curiosidad más, que sin embargo no afecta a esa gran industria estadounidense de canciones rojiblancas.

¿Pero qué clase de persona sería yo si viniera con los mismos villancicos de toda la vida? ¿Cuántas personas desearían pegarle fuego a esta bitácora si de aquí solo pudieran sacar lo que ya saben y ya han oído? Así que como el lector es el que mandael que escribe intentará contentarlos dándole otra visión de los villancicos, las mejores versiones que teniendo otros estilos tan variados como el flamenco, la salsa, el metal o el rock tienen la categoría inalienable de villancico, pues este estilo ya se pervirtió hace mucho y quien diga que Twisted Sister en su álbum A Twisted Christmas no hace villancicos sino que destroza clásicos con sus distorsiones infernales es que no sabe de que está hablando.

Así que cuidado amigo lector, no sabes cuando te puedes encontrar una coral adaptando el Papi chulo con caracter evangelizador.

Por tanto, si estais cansados de escuchar a niños castrados y voces demoníacas que os atragantan el rico cordero de nochevieja, podeis elegir vuestro recopilatorio conforme al estilo que más os guste:

  • JAZZ : Si queréis apuntaros un buen tanto con vuestras familias estas navidades podéis echar mano de este complicadísimo a la par que elegante disco de versiones jazzeras:



    Este otro está arreglado e interpretado por Ray Charles:

  • METAL: Para los más metaleros las versiones más duras:



  • FLAMENCO: Para los más rumberos es imposible permanecer quieto con estos villancicos. Ritmos frenéticos con mucho duende:


  • SALSA: Para quien no quiera una navidad tradicional una BSO divertida y bien compuesta. De la mano de David Montes tenemos una navidad con mucho "sabor". Los  villancicos mas clásicos con una adaptación magistral que les hace perder el cariz casposo que vienen arrastrando.



En la próxima entrega de música navideña haré acopio de las mejores y más singulares versiones. Prometemos como poco gatos comunistas cantando a la navidad. ¡Hasta la próxima!


Por Conde Chócula (Aresti)

Comparte este post